lunes, 8 de octubre de 2012

Y después del calentamiento global, ¿qué? Cambio climático en preescolar. Una intervención docente


 Gisela Pérez Mondragón

Martín Chambi. Campesino y llama. s/f
Presentación
Antecede a la presente  propuesta una intervención docente realizada en el campo de la educación ambiental titulada: Reflexiones de los alumnos preescolares sobre calentamiento global; la misma permitió darme cuenta que es posible intervenir  con los niños de edad preescolar  y además que ellos poseen más información de la que los adultos suponemos pueden asimilar y manejar.
Así con este conocimiento aprendido y ya en el programa de maestría  me pregunté  si era viable  intervenir nuevamente en el campo siguiendo esta línea; ahora en el ámbito del Cambio Climático, para ello cabe mencionar que la intervención se realizó en la Ciudad de México, en la Delegación Azcapotzalco, en la Unidad Habitacional El Rosario, en un  preescolar de servicio público.
 Al ser una zona urbana que colinda con el Estado de México presenta diversas características de la contaminación ambiental, patrones de consumo y relación con la naturaleza; las fuentes de información con las que cuentan los niños, hizo suponer que los alumnos poseen cierta información  y que pueden relacionarla con  su ambiente.

Para adentrarnos
Los cambios en la temperatura y el clima es unos de los males de nuestro tiempo, pero estos no han sido fortuitos, se deben principalmente a la forma en que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza y a los modos de consumo propios de un modelo de desarrollo determinado; entendido éste como un esquema  a seguir a fin de promover el progreso de un pueblo, esto desde el punto de vista social, consiste entonces en un marco de referencia sobre el cual se elaboran las políticas públicas de un  país. Se pretende que al aplicar un modelo de desarrollo los gobiernos busquen mejorar la calidad de vida de la población incluyendo su situación económica, laboral, de salud, de seguridad y educación.
Lo antes mencionado que se pretende lograr con los diversos modelos de desarrollo me acercan al capitalismo ampliamente difundido en el mundo y en buena parte de América Latina. Adam Smith describe los principios económicos  básicos de capitalismo (1776) cuya clave está en el crecimiento económico, el cual se potencia con la división del trabajo y la libre competencia; estos son la clave del bienestar social. Con la expansión del capitalismo se llega hasta la mundialización y la globalización; si bien esta ya se estaba dando desde épocas de Cristóbal Colon, en las últimas décadas del siglo XX, el mundo se enfrenta a nuevas formas de producción y consumo deslocalizados geográficamente, trayendo consigo deterioro de la naturaleza, avance de la pobreza, uso intensivo de tecnología, homogenización de la cultura, creando con ello una cultura estándar propiciada por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo que manejan a su vez los medios de comunicación social y las modas.
El neoliberalismo imperante menciona Toledo (2003), se caracteriza por el libre mercado, la tecnología y las corporaciones haciendo insostenible el modelo creando individualismo, miseria, pobreza, reducción del espacio geográfico  expansión salvaje del capital, reducción del papel del estado, dinero electrónico, crisis económica y ambiental. Hoy existen más mercancías de las que podrían  imaginarse todas al alcance del mercado y reguladas por él, pero para muchos inaccesibles, el poder adquisitivo se reduce generando más pobres entre los pobres; los mercados mundiales y sus especuladores deciden el futuro de las economías nacionales.
La crisis ambiental es nacional y planetaria  localizándose en ciudades al borde de la asfixia, contaminación del agua y aire, envenenamiento de los suelos, urbanización masiva, lluvia acida, almacenamiento de deshechos nocivos, desertización, deforestación, erosión, salinidad de los suelos, inundaciones, efecto invernadero, calentamiento global , cambio climático, sólo por citar algunos, lo cual pone de manifiesto el camino caótico hacia el que se ha dirigido la humanidad con el actual modelo de desarrollo.
El  Cambio Climático es entendido como: la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios  se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1998) como antropogénicas (Oreskes, 2004).
La convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en Río de Janeiro en 1992, utilizó el término Cambio Climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, expresándolo de la siguiente manera:
Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la viabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”[1]
Por  otro lado periódicos como el Milenio en su suplemento Desafío Ecológico[2], menciona que el Calentamiento Global se refiere a las crecientes temperaturas que vienen experimentándola atmósfera terrestre y los océanos en las últimas décadas; los estudios del panel intergubernamental para el Cambio Climático (establecido en 1988) demuestra que la temperatura se intensifico significativamente en la década de 1990,  y que, si todo sigue igual la Tierra podría experimentar un calentamiento de 1.1 y 6.4°c, por lo tanto, el Cambio Climático  podría tener un impacto mortal en la vida de muchas especies, además de alterar las precipitaciones sobre la tierra más huracanes y más violentos, sequías prolongadas, inundaciones, deshielo de los glaciales, etc.
Hoy es claro que la mayor parte del calentamiento experimentado y por ende, los principios del Cambio Climático se deben a la actividad humana. La emisión de gases de efecto invernadero, en especial bióxido de carbono, no ha cesado  estimulada por la creciente actividad industrial y por el continuo uso de combustibles fósiles.

La crisis en el contexto
Para formar un panorama de la crisis ambiental en la delegación Azcapotzalco haremos un poco de historia, después de la Revolución Industrial, los asentamientos urbanos se incrementaron, la migración del campo a la ciudad sufrió los mismos efectos y México no escapó a este panorama, así Azcapotzalco pasó de una zona eminentemente agrícola a una zona urbana, en la cual en 2010 la población total ascendía a 413, 785 habitantes, cuenta aproximadamente con 106, 273 viviendas con agua potable entubada, servicio de energía y  drenaje.[3]
Al ser una delegación conurbada con el Estado de México hace que su parque vehicular aumente considerablemente todos los días y con ello su contaminación por emisión de gases de efecto invernadero; a lo anterior se agrega la contaminación generada por las industrias establecidas en la zona, así como el que se genera del consumo de energía eléctrica doméstica, generación de basura que en buena medida es posible observar en las calles, contaminación del agua tanto doméstica como industrial, escases de zonas arboladas entre otros.


Y qué con  la educación
Es en medio de este panorama en el que la educación  entendida como aquella en la que se deben despejar las grandes interrogantes del conocimiento poniendo en juego la autocrítica que permita racionalizar y confrontar las ideas y los mitos, el conocimiento debe llevar al pensamiento complejo, entendido como la unión entre la unidad y la multiplicidad. De tal forma que la educación es un proceso permanente  de transformación  que lleva a confrontar al individuo sus saberes con los nuevos integrándolos en una unidad de ramificaciones variadas, Morin (1999).
En particular el campo de la educación ambiental donde a decir de Nancy Benítez (2009) es el proceso social y cultural  de identificación que se da a partir de las interpelaciones relativas de la crisis ambiental global y que aspira a la construcción  de una sociedad planetaria  sustentable  y equitativa en su diversidad. Aunado a lo anterior es la que permite establecer las relaciones del ser humano con la naturaleza y con los demás seres humanos desde el límite de otras disciplinas como la economía, la sociología, la política, la matemática, la química, entre otras. Haciendo de ella un carácter interdisciplinario partiendo de lo anterior la educación ambiental es un  proceso de transformación que permite al individuo  mirarse diferente en relación y responsabilidad con su ambiente natural y con otros seres humanos.

La propuesta
Tomando en cuenta lo anterior se realizó un programa de educación ambiental con sus propósito e indicadores que tienen como base el Programa de Educación Preescolar 2004, el cual establece dos campos formativos en los cuales  intervenir,  ellos son: Exploración y conocimiento del Mundo y Desarrollo personal y Social[4].
Las actividades giraron en torno a Mi comunidad antes y ahora; los contaminantes en mi comunidad; el cambio Climático, y; proponiendo y compartiendo información.
Una vez  propuesto el programa ante mi autoridad se me pidió lo aplicara en  un grupo de tercero y en mi grupo de segundo de preescolar, pudiendo así registrar  como respondían ambos grupos.
El programa se aplicó la primera quincena del mes de junio, la temporada se presento para mi fortuna  sumamente calorosa llevándose acabo de 10 am a 11 am aproximadamente. Durante la aplicación el grupo de tercero fue más amplio en sus comentarios y en las relaciones que establecían, cuando se aplico la actividad de cambio climático fue significativo para ambos grupos una situación que consistía en: armar la estructura de una casa de campaña, se cubrir con hule transparente para simular el efecto invernadero, los niños entraran en ella en grupos considerados amplios, estarán dentro el mayor tiempo posible. Una vez dentro cuestionarlos sobre ¿cómo se sienten?. Llevarlos a que establezcan una  relación entre lo que sienten y lo que pasa con los contaminantes en el ambiente a través de una explicación.
No sucedió lo mismo al observar el cortometraje “Una princesa en apuros” de Patricia Ferrante y Sonia Jalfin; Argentina 2008. Ya que al cuestionarlos hacían mención de escenas del corto sin relacionarlos con el fenómeno. Los padres de familia durante la exposición cuestionaban a sus hijos y también les brindaban información.
Me queda un grato recuerdo de la misma así como satisfacción de saber que el docente debe tener la capacidad, la creatividad y los elementos necesarios para intervenir en este tema de la educación ambiental de la forma más vivencial posible contemplando al entorno como un instrumento más de la educación, que también es posible que los niños preescolares  reconozcan los síntomas del cambio climático.
Referencias
Agencia Promotora de Publicaciones, S.A de C.V. (2012) “Desafío Ecológico”. No 4 Grupo Milenio. México
Benítez Esquivel, Nancy (2009) “Nuevos Contenidos para la educación ambiental”, en Educación Ambiental en la Formación Docente  en México: Resistencia y Esperanza.UPN. México
Follari, Roberto. (1999) “La interdisciplina en educación ambiental”, en Tópicos en Educación Ambiental.  Mundi  Prensa de México. Vol. 1, No 2. Pág. 27-35.
Morin, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México. Ed. Santillana
Pérez Mondragón, Gisela. (2009) Reflexiones de los alumnos preescolares sobre Calentamiento Global. UPN. México.
Sauvé, Lucie (1999) “La educación Ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco referencial educativo integrado”, en Tópicos en Educación Ambiental. Mundi Prensa No. 2. Pág. 07-25
SEP (2004) Programa de educación Preescolar. México, Secretaría de Educación Pública.


[1] En la Convención Marco se establece un marco general para los esfuerzos internacionales encaminados a abordar el problema del cambio climático. Se declara que el objetivo supremo de la Convención es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida que el clima se perjudique. La Convención gozaba de un respaldo prácticamente universal en junio de 2007, 191 países la habían ratificado. Esos países se denominan Partes en la Convención. Consúltese: http://www.un.org/es/climatechange/kyoto.shtml 3 de octubre de 2012
[2] Pude consultarse http://ecologico.milenio.com/calentamiento-global.html 3 de octubre de 2012
[4] Programa de Educación Preescolar, pag. 83, 109

No hay comentarios:

Publicar un comentario