Gisela Pérez Mondragón
![]() |
Martín Chambi. Campesino y llama. s/f |
Presentación
Antecede a
la presente propuesta una intervención
docente realizada en el campo de la educación ambiental titulada: Reflexiones de los alumnos preescolares
sobre calentamiento global; la misma permitió darme cuenta que es posible
intervenir con los niños de edad
preescolar y además que ellos poseen más
información de la que los adultos suponemos pueden asimilar y manejar.
Así con
este conocimiento aprendido y ya en el programa de maestría me pregunté
si era viable intervenir
nuevamente en el campo siguiendo esta línea; ahora en el ámbito del Cambio
Climático, para ello cabe mencionar que la intervención se realizó en la Ciudad
de México, en la Delegación Azcapotzalco, en la Unidad Habitacional El Rosario,
en un preescolar de servicio público.
Al ser una zona urbana que colinda con el
Estado de México presenta diversas características de la contaminación
ambiental, patrones de consumo y relación con la naturaleza; las fuentes de
información con las que cuentan los niños, hizo suponer que los alumnos poseen
cierta información y que pueden relacionarla
con su ambiente.
Para adentrarnos
Los cambios
en la temperatura y el clima es unos de los males de nuestro tiempo, pero estos
no han sido fortuitos, se deben principalmente a la forma en que los seres
humanos nos relacionamos con la naturaleza y a los modos de consumo propios de
un modelo de desarrollo determinado; entendido éste como un esquema a seguir a fin de promover el progreso de un
pueblo, esto desde el punto de vista social, consiste entonces en un marco de
referencia sobre el cual se elaboran las políticas públicas de un país. Se pretende que al aplicar un modelo de
desarrollo los gobiernos busquen mejorar la calidad de vida de la población
incluyendo su situación económica, laboral, de salud, de seguridad y educación.
Lo antes
mencionado que se pretende lograr con los diversos modelos de desarrollo me
acercan al capitalismo ampliamente difundido en el mundo y en buena parte de
América Latina. Adam Smith describe los principios económicos básicos de capitalismo (1776) cuya clave está
en el crecimiento económico, el cual se potencia con la división del trabajo y
la libre competencia; estos son la clave del bienestar social. Con la expansión
del capitalismo se llega hasta la mundialización y la globalización; si bien
esta ya se estaba dando desde épocas de Cristóbal Colon, en las últimas décadas
del siglo XX, el mundo se enfrenta a nuevas formas de producción y consumo
deslocalizados geográficamente, trayendo consigo deterioro de la naturaleza,
avance de la pobreza, uso intensivo de tecnología, homogenización de la
cultura, creando con ello una cultura estándar propiciada por los poderes
generadores de nuevas necesidades de consumo que manejan a su vez los medios de
comunicación social y las modas.
El neoliberalismo
imperante menciona Toledo (2003), se caracteriza por el libre mercado, la
tecnología y las corporaciones haciendo insostenible el modelo creando
individualismo, miseria, pobreza, reducción del espacio geográfico expansión salvaje del capital, reducción del
papel del estado, dinero electrónico, crisis económica y ambiental. Hoy existen
más mercancías de las que podrían
imaginarse todas al alcance del mercado y reguladas por él, pero para
muchos inaccesibles, el poder adquisitivo se reduce generando más pobres entre
los pobres; los mercados mundiales y sus especuladores deciden el futuro de las
economías nacionales.
La crisis
ambiental es nacional y planetaria
localizándose en ciudades al borde de la asfixia, contaminación del agua
y aire, envenenamiento de los suelos, urbanización masiva, lluvia acida,
almacenamiento de deshechos nocivos, desertización, deforestación, erosión,
salinidad de los suelos, inundaciones, efecto invernadero, calentamiento global
, cambio climático, sólo por citar algunos, lo cual pone de manifiesto el camino
caótico hacia el que se ha dirigido la humanidad con el actual modelo de
desarrollo.
El Cambio Climático es entendido como: la
modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global
o regional. Tales cambios se producen a
muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos:
temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría,
son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1998) como antropogénicas
(Oreskes, 2004).
La convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático celebrada en Río de Janeiro en 1992, utilizó el término Cambio
Climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, expresándolo de la
siguiente manera:
“Por cambio climático se entiende un cambio
de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la viabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables”[1]
Por otro lado periódicos como el Milenio en su suplemento Desafío
Ecológico[2],
menciona que el Calentamiento Global se refiere a las crecientes
temperaturas que vienen experimentándola atmósfera terrestre y los océanos en
las últimas décadas; los estudios del panel intergubernamental para el Cambio
Climático (establecido en 1988) demuestra que la temperatura se intensifico
significativamente en la década de 1990, y que, si todo sigue igual la Tierra podría
experimentar un calentamiento de 1.1 y 6.4°c, por lo tanto, el Cambio
Climático podría tener un impacto mortal
en la vida de muchas especies, además de alterar las precipitaciones sobre la
tierra más huracanes y más violentos, sequías prolongadas, inundaciones,
deshielo de los glaciales, etc.
Hoy es claro que la mayor parte del calentamiento experimentado y por
ende, los principios del Cambio Climático se deben a la actividad humana. La
emisión de gases de efecto invernadero, en especial bióxido de carbono, no ha cesado estimulada por la creciente actividad
industrial y por el continuo uso de combustibles fósiles.
La crisis en el contexto
Para formar
un panorama de la crisis ambiental en la delegación Azcapotzalco haremos un poco
de historia, después de la Revolución Industrial, los asentamientos urbanos se
incrementaron, la migración del campo a la ciudad sufrió los mismos efectos y
México no escapó a este panorama, así Azcapotzalco pasó de una zona eminentemente
agrícola a una zona urbana, en la cual en 2010 la población total ascendía a
413, 785 habitantes, cuenta aproximadamente con 106, 273 viviendas con agua
potable entubada, servicio de energía y
drenaje.[3]
Al ser una
delegación conurbada con el Estado de México hace que su parque vehicular
aumente considerablemente todos los días y con ello su contaminación por
emisión de gases de efecto invernadero; a lo anterior se agrega la
contaminación generada por las industrias establecidas en la zona, así como el
que se genera del consumo de energía eléctrica doméstica, generación de basura
que en buena medida es posible observar en las calles, contaminación del agua
tanto doméstica como industrial, escases de zonas arboladas entre otros.
Y qué con la
educación
Es en medio
de este panorama en el que la educación
entendida como aquella en la que se deben despejar las grandes
interrogantes del conocimiento poniendo en juego la autocrítica que permita
racionalizar y confrontar las ideas y los mitos, el conocimiento debe llevar al
pensamiento complejo, entendido como la unión entre la unidad y la
multiplicidad. De tal forma que la educación es un proceso permanente de transformación que lleva a confrontar al individuo sus
saberes con los nuevos integrándolos en una unidad de ramificaciones variadas, Morin
(1999).
En
particular el campo de la educación ambiental donde a decir de Nancy Benítez
(2009) es el proceso social y cultural
de identificación que se da a partir de las interpelaciones relativas de
la crisis ambiental global y que aspira a la construcción de una sociedad planetaria sustentable
y equitativa en su diversidad. Aunado a lo anterior es la que permite
establecer las relaciones del ser humano con la naturaleza y con los demás
seres humanos desde el límite de otras disciplinas como la economía, la
sociología, la política, la matemática, la química, entre otras. Haciendo de
ella un carácter interdisciplinario partiendo de lo anterior la educación
ambiental es un proceso de
transformación que permite al individuo
mirarse diferente en relación y responsabilidad con su ambiente natural
y con otros seres humanos.
La propuesta
Tomando en
cuenta lo anterior se realizó un programa de educación ambiental con sus
propósito e indicadores que tienen como base el Programa de Educación
Preescolar 2004, el cual establece dos campos formativos en los cuales intervenir,
ellos son: Exploración y conocimiento del Mundo y Desarrollo personal y
Social[4].
Las
actividades giraron en torno a Mi comunidad antes y ahora; los contaminantes en
mi comunidad; el cambio Climático, y; proponiendo y compartiendo información.
Una
vez propuesto el programa ante mi
autoridad se me pidió lo aplicara en un
grupo de tercero y en mi grupo de segundo de preescolar, pudiendo así
registrar como respondían ambos grupos.
El programa
se aplicó la primera quincena del mes de junio, la temporada se presento para
mi fortuna sumamente calorosa llevándose
acabo de 10 am a 11 am aproximadamente. Durante la aplicación el grupo de
tercero fue más amplio en sus comentarios y en las relaciones que establecían,
cuando se aplico la actividad de cambio climático fue significativo para ambos
grupos una situación que consistía en: armar la estructura de una casa de
campaña, se cubrir con hule transparente para simular el efecto invernadero,
los niños entraran en ella en grupos considerados amplios, estarán dentro el
mayor tiempo posible. Una vez dentro cuestionarlos sobre ¿cómo se sienten?. Llevarlos
a que establezcan una relación entre lo
que sienten y lo que pasa con los contaminantes en el ambiente a través de una
explicación.
No sucedió
lo mismo al observar el cortometraje “Una princesa en apuros” de Patricia
Ferrante y Sonia Jalfin; Argentina 2008. Ya que al cuestionarlos hacían mención
de escenas del corto sin relacionarlos con el fenómeno. Los padres de familia
durante la exposición cuestionaban a sus hijos y también les brindaban
información.
Me queda un grato recuerdo de la misma así como satisfacción de saber que el docente debe
tener la capacidad, la creatividad y los elementos necesarios para intervenir
en este tema de la educación ambiental de la forma más vivencial posible
contemplando al entorno como un instrumento más de la educación, que también es
posible que los niños preescolares
reconozcan los síntomas del cambio climático.
Referencias
Agencia Promotora de Publicaciones, S.A de C.V. (2012) “Desafío Ecológico”. No 4 Grupo Milenio.
México
Benítez
Esquivel, Nancy (2009) “Nuevos Contenidos para la educación ambiental”, en Educación Ambiental en la Formación
Docente en México: Resistencia y
Esperanza.UPN. México
Follari, Roberto. (1999) “La interdisciplina
en educación ambiental”, en Tópicos en
Educación Ambiental. Mundi Prensa de México. Vol. 1, No 2. Pág. 27-35.
Morin, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México.
Ed. Santillana
Pérez Mondragón, Gisela. (2009) Reflexiones de los alumnos preescolares
sobre Calentamiento Global. UPN. México.
Sauvé, Lucie (1999) “La educación Ambiental
entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco referencial
educativo integrado”, en Tópicos en
Educación Ambiental. Mundi Prensa No. 2. Pág. 07-25
SEP (2004) Programa de educación Preescolar. México, Secretaría de Educación
Pública.
[1] En la Convención Marco se establece un marco general para
los esfuerzos internacionales encaminados a abordar el problema del cambio
climático. Se declara que el objetivo supremo de la Convención es estabilizar
las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel
que impida que el clima se perjudique. La Convención gozaba de un respaldo
prácticamente universal en junio de 2007, 191 países la habían ratificado. Esos
países se denominan Partes en la Convención. Consúltese: http://www.un.org/es/climatechange/kyoto.shtml 3 de octubre de 2012
[2] Pude consultarse http://ecologico.milenio.com/calentamiento-global.html
3 de octubre de 2012
[4] Programa de Educación Preescolar,
pag. 83, 109
No hay comentarios:
Publicar un comentario