lunes, 8 de octubre de 2012

El cine como recurso didáctico para el desarrollo de la Educación Ambiental en preescolar


Liliana Ramírez Torres

Presentación
Soy docente en un jardín particular y percibo que desde hace un par de años a la fecha ha sido notorio el tipo de pensamiento “civilizatorio” por el cual están siendo impactados los niños y niñas que asisten a esta institución. Infiero que tiene que ver con los cambios que han ocurrido en la colonia y sus alrededores, donde cada vez es más notoria la crisis ambiental producto del modelo de desarrollo; lo cual se ve reflejado en sus acciones cotidianas: consumismo, individualismo, desinterés en algunas situaciones que tienen consecuencias en su persona y entorno.
Advierto la importancia del nivel preescolar en la formación de los niños y niñas, como seres humanos que conviven con otros seres y con el medio ambiente.

“Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia,
pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas
de nuestro mundo desbocado”
Anthony Giddens (2000).

Laboro en un jardín de niños particular ubicado en la Colonia Santa María La Ribera, de la Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México.
Al buscar un poco de historia acerca de la colonia donde ejerzo la docencia, encuentro que Santa María La Ribera es una de las colonias más tradicionales de la ciudad, pues es una zona con una auténtica atmósfera de "barrio viejo", donde los comercios familiares se mezclan con antiguas casas y monumentos que siguen reflejando la dignidad que esta colonia tuvo antaño como el primer fraccionamiento moderno de la Ciudad de México.
En la actualidad, en la colonia Santa María la Ribera, hay instituciones educativas de gobierno como privadas, aunque cada vez son más numerosas éstas últimas.

Interés pedagógico por la educación ambiental
Lo que aprecio en el entorno próximo de mis alumnos y alumnas, es que se han ido perdiendo poco a poco esos fondos de conocimientos[1] que son la manera de adquirir el saber tradicional, basta ver cómo ha ido cambiando todo, comenzando por los comercios familiares que poco a poco han cerrado o quebrado.
No obstante, como docente a la cual le agrada, satisface y preocupa su profesión, creo firmemente que el contexto de cada individuo, es importante e imprescindible en su formación como ser humano-social, lo que influye en las aspiraciones que cada uno puede y llega a tener, ya que somos los mismos individuos, los que estamos explotando a nuestro planeta de acuerdo a nuestras superficiales aspiraciones económicas-mercantilistas, basadas en las marcas, logos y sugerencias de estilo de vida por los cuales somos bombardeados con la publicidad y lo que es peor, se llega a resaltar los modelos a reproducir en los niños y niñas pequeños, por lo que aprecio: hace falta que en las nuevas generaciones -desde preescolares-, se propicie un pensamiento crítico que pueda interpretar problemas o situaciones de su entorno, de “su realidad”.
Una de mis hipótesis es que, el modelo del estilo de vida que observan los educandos en su entorno próximo, puede influir en su relación con el medio ambiente del cual es parte, por lo que percibo, esta situación como un gran problema para el desarrollo social del niño y niña de preescolar, pues he notado que muestran confusión al hacer comentarios en asambleas grupales acerca de las prácticas cotidianas que realizan en familia y sociedad.
Es por esta situación que advierto la importancia de abordar y desarrollar la Educación Ambiental (EA) en el preescolar donde laboro como titular de grupo, pues en los educandos influyen modelos que interiorizan lo y observo comienzan a reproducir pues cuando comentan entre ellos que salen a pasear con sus familiares, no comentan que visitan a la abuela, sus tíos o primos, dicen: “fuimos al centro comercial o plaza tal” o “comimos en el restaurante X” o “mis papás me llevaron a Mc. Donalds”fuimos al super tal” y algo que llama mi atención es que los niños y niñas de entre los 4 y 6 años ya hablan de marcas y dicen: “eso no es original, no es el verdadero”, lo cual me pone a pensar en: ¿Qué es lo que están viendo en sus casas? ¿Cuáles son las prácticas de sus padres? ¿Cómo los están educando?, en cuanto a ¿Qué objeto es mejor, que otro? Y bajo ¿Qué criterios?
Al parecer y como describe Giddens estamos viviendo “Un mundo desbocado” (Giddens, 2000), sufriendo y padeciendo los efectos y estragos de la globalización en nuestras vidas, en el que los cambios vertiginosos (ya sean: sociales, políticos, educativos, tecnológicos, etc.), están cambiando catastróficamente, nuestro cercano e incierto futuro.
Asumo que la sociedad, está siendo peligrosamente empujada o conquistada por una cultura en la cual está ganando partida la ambición por poseer, acumular y consumir, lo que infiero sustituye la realización de personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito individual en los mercados. El neoliberalismo agrava, esta crisis al llevar a la desaparición el bien común como objeto central de la política y la economía. El bien común en éste caso el medio ambiente, es sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del mercado. Un ejemplo de ello es que antes de la Conquista de México[2], las personas daban a los bienes comunes o de uso cotidiano, un valor más de apego sentimental y lo reemplazaban cuando en verdad era necesario; después de la llegada de los españoles comienzan los individuos a darse cuenta del valor que otras culturas le dan a las cosas (bienes –naturales- que poseían).
En la mayoría de los lugares observamos una gran variedad de bienes materiales: máquinas, técnicas de trabajo, casas, ropa, comida, habitación, pero es hasta éste momento en que me detengo a mirar que, gran parte de ello viene del exterior del país. Pero es esta parte o el mal manejo de ella, lo que nos está llevando a esa fragmentación de la sociedad, a esa debilitación de la humanidad y al desconocimiento/deterioro del medio ambiente, en toda la extensión de la palabra.
 Por lo anterior percibo la imperante necesidad de desarrollar la EA en el preescolar, asumo que el abordar temas o situaciones que impliquen la argumentación y comprensión de algunas acciones de los seres humanos -que se están realizando en éstos días en y con nuestro medio ambiente para lograr un “supuesto desarrollo” o “avance tecnológico”-, desde temprana edad, podría ser una alternativa para fomentar o despertar un ápice de conciencia en las personas adultas que conviven con los niños y niñas[3].
En el Informe GEO4: Perspectivas del Medio Ambiente Mundial[4], se explica que la degradación medioambiental socava el desarrollo y amenaza el desarrollo futuro. El desarrollo es un proceso que permite a la población mejorar su bienestar. El desarrollo a largo plazo sólo se podrá conseguir a través de la gestión sostenible de diversos activos: financieros, materiales, humanos, sociales y naturales. Los activos naturales, entre los que se incluyen agua, suelos, plantas y animales, constituyen el sustento de las personas. La evolución de las ideas sobre desarrollo ha hecho que el concepto de bienestar[5] humano sea esencial en el debate político. El bienestar humano es el resultado del desarrollo y está muy vinculado al estado del medio ambiente. Dos de los objetivos esenciales de este informe son determinar cómo afectan los cambios medioambientales al bienestar humano y mostrar la importancia del medio ambiente para el bienestar humano.
Por otra parte la degradación medioambiental (la cual se pretende aminorar), amenaza todos los aspectos del bienestar de la humanidad, pues se ha demostrado que la degradación medioambiental está relacionada con problemas de salud de las personas, como algunos tipos de cáncer, las enfermedades de transmisión a través de portadores, la creciente transmisión de enfermedades animales al ser humano, los déficits nutricionales y las afecciones respiratorias El medio ambiente proporciona unos activos de material esenciales y una base económica para el empeño humano. La industria pesquera, forestal y agrícola crea el 50% del empleo mundial. El uso no sostenible de recursos naturales[6] como la tierra, el agua, los bosques y el mar puede amenazar el sustento individual, así como las economías locales, nacionales e internacionales. El medio ambiente puede jugar un papel importante a la hora de contribuir al desarrollo y el bienestar de la humanidad.
D. Tilbury[7], explica el cómo se trasciende los límites de la educación formal en las instituciones educativas -en mi caso el preescolar-, para involucrar a la educación no formal –en éste caso los padres de familia-, a la comunidad y a otros profesionales para redimensionar aspectos del desarrollo sustentable. Cambios que fueron motivados por la conferencia de cumbres de la tierra en 1992, la cual alertó al mundo acerca de los cambios que subyacen hacia la Sustentabilidad, los cuales evidenciaron la necesidad de vincular los logros de la sustentabilidad ambiental con la superación de los problemas interdependientes del desarrollo económico, la equidad social, la pobreza, el analfabetismo y el militarismo.
A principios de los años 90 la educación acerca de la biodiversidad y la naturaleza necesitaban articularse con otros conceptos como democracia, derechos humanos, equidad, etc., dos décadas más tarde se observa que este cambio hacia el desarrollo sustentable ha sido adoptado por muchos documentos nacionales sobre política de educación ambiental, ésta no solamente tiene como tarea comprometer a los individuos con la sustentabilidad, sino también ayudarlos a reflexionar y a actuar sobre las diferentes interpretaciones del desarrollo sustentable. Esta aproximación consiste en un proceso de investigación crítica que explora la complejidad y las implicaciones de la sustentabilidad, así como las fuerzas ambientales, tecnológicas, culturales, sociales, económicas y políticas que promueven y dificultan el desarrollo sustentable; en pocas palabras crear un compromiso crítico social. Mi propuesta es desarrollar un proyecto integral buscando ofrecer acciones inmediatas reales acerca de ver, vivir, disfrutar y aportar a la educación ambiental desde el nivel preescolar a través del análisis, la comprensión y un conjunto de experiencias entre situaciones ambientales cotidianas entre docentes-alumnos-contenidos-comunidad.
De acuerdo con Carriego (2005), en la actualidad se impone un metacontexto cada vez más interconectado y, al mismo tiempo un movimiento hacia la globalización de tendencias y fenómenos, favorecido por la tecnología y la informática, que señalan la desactualización de esquemas y una urgencia por reactivar los procesos de asimilación-acomodación. Por lo que es necesario reconocer la organización escolar como una organización dinámica, por momentos irracional e inestable, en la que los roles de gestión se desarrollan como una instancia de meditación entre la institución y su contexto: normativo-social-cultural, también inestable; es que percibo la importancia del nivel preescolar en la formación de los niños y niñas, como seres humanos que conviven con otros seres y con el medio ambiente.
Algunas de las preguntas que detonan mi interés a intervenir en mi práctica docente son: ¿Cómo abordar EA en preescolar, de una manera aparentemente fácil o sencilla, para que los niños y niñas (entre 4 y 5 años) puedan percibir y tal vez cuestionar –no lo sé aún- la forma o estilo de vida que les inculcan sus padres?, lo cual me llevó a considerar que una alternativa viable, real y cercana para los preescolares puede ser el cine como recurso didáctico, pues a la gran mayoría de los niños y niñas de éste nivel les atraen las películas animadas y fantasiosas –en el caso de no ser animadas-, una de mis hipótesis es que, el acercar a los niños y niñas de preescolar a la E. A. por medio situaciones didácticas derivadas de una película, se pueden obtener resultados positivos en ellos y ellas.

Acerca de la metodología que utilizaré
En un primer momento es de tipo cualitativa pues pretendo obtener los datos de mis primeros acercamientos a la situación detectada por medio de la observación, entrevistas, indagación, etc., apoyándome en el diseño de secuencias didácticas (las cuales articularé con el cine), pues no se llevarán a cabo en un día sino que traerán consigo y para que sean significativas una serie de actividades. Algunas de las actividades que realizaré en mi grupo son las siguientes:
  • Presentar al grupo algunas cintas que se analizarán en clase antes o después de una situación didáctica.
  • Diseñar estrategias didácticas (memorama, adivinanzas, observa, busca y encuentra, lectura o narración de cuentos, poemas, descripción de pinturas, anécdotas, etc.) previas y posteriores a la presentación de las cintas.
  • propiciar diálogos que despierten su curiosidad y motivación por conocer más acerca del mundo que les rodea.

Algunos de los resultados que pretendo obtener
- Promover la interiorización acerca de que nuestras acciones diarias tienen siempre un impacto en el entorno.
- Propiciar la toma de conciencia individual y colectiva que tiene la comunidad, para incidir en la toma de decisiones.
- Aprender a escuchar al otro.
- Impulsar la comprensión de algunos conceptos de EA desconocidos para los niños y niñas.
- Propiciar la sensibilización  y respeto en aspectos naturales, sociales, culturales en los niños y niñas de preescolar.
- Generar la toma de conciencia del estrecho vínculo entre lo ambiental y la realidad cotidiana de la persona.

Referencias
Benítez Esquivel Nancy. (2009) “Nuevos contenidos para la educación ambiental, en: Educación ambiental y formación docente. Resistencia y esperanza. México, UPN.
Brauer Arnold J. (2002) “Somos lo que compramos” Edit. Taurus
Boada Martí y Toledo Víctor Manuel (2003) “El planeta nuestro cuerpo, La ecología el ambientalismo y la crisis de la modernidad” Edit.: Fondo de cultura económica.
Campillo Díaz M. (1993) Conocimiento y valor: El papel de la Educación Ambiental. Series es educación ambiental.
Carriego Cristina. (2005) “Cambiar la escuela: Una introducción a la gestión pedagógica en la educación básica” Edit. Fondo de cultura Económica.
Gallopín, G. (1986)”Ecología y ambiente. En UPN095 (1994) Educación ambiental. Constitución de un objeto de estudio. Antología. México. UPN.
Giddens Anthony. (2000) “Un mundo desbocado” Edit. Taurus.
Toffler Alan. (1980) “La tercera ola” Edit.: Plaza & Janes. S. A. Editores.

Electrónicas:
http://www.pnuma.org/GEO4/documentos/01ambiente.pdf
http://www.pnuma.org/GEO4/documentos/02Desarrollo.pdf
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf
www.anea .org.mx/Topicos/T%207   Páginas: 65-73
http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/27/  30/01/2012


[1]  Entendiendo como fondos de conocimiento esas prácticas y tradiciones propias de una sociedad, lo que nos da identidad cultural como: individuos, comunidad, sociedad, nación.
[2]  A la llegada de los españoles algunos pueblos como los Tlaxcaltecas vivían confrontados con el dominio azteca, situación que contribuyó entre muchas otras, a la conquista del territorio. Asimismo, se encuentra muy presente el papel que desempeñó Malinalli Ténepal, quien tenía un homónimo en lengua castellana: Malina, y que en náhuatl se convirtió finalmente en Malintzin, pronunciado por los españoles como Malinche, aunque existen versiones que asocian el nombre a otros significados. Lo cierto es que durante el largo proceso de la conquista, los traductores como Doña Marina o La Malinche, tuvieron un papel trascendental al poder acercar a los españoles al mundo indígena, a sus costumbres y ritos. Sin embargo, la interpretación histórica y cultural que ahora se le da a La Malinche está necesariamente asociada a la traición a su pueblo.
En México, el desarrollo cultural posterior, ha estado ligado sin duda a intervenciones e influencias extranjeras, somos un país multicultural, multiétnico, en el que a veces existe una confrontación entre lo que se considera una lealtad hacia lo nacional y la preferencia por ideas, gustos, actitudes e ideologías extranjeras, lo que en el lenguaje cotidiano se denomina “malinchismo”.
El gusto por la música, el idioma, la moda, la preferencia por grupos que representan formas de vida ajenas a la nacional son denominados a veces como malinchistas. Éste supone entonces una actitud de rechazo o desprecio por todo aquello que represente lo propio, lo que históricamente se ha construido. Sin embargo, al paso del tiempo, el adjetivo puede caer en desuso debido a las relaciones que surgen en el mundo actual gracias a la ciencia, la tecnología, y la economía, en el que el mexicano necesariamente está en contacto con diversas culturas, idiomas e ideas que provienen de todas partes del mundo.
[3] Mi objetivo NO es formar a los niños y niñas de mis grupos para educar a sus padres, por ningún motivo, sin embargo puede influenciar el ellos las prácticas y actividades que sus hijos e hijas lleven a cabo.
[4] El Proyecto de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO) es la implementación del mandato del PNUMA de mantener el medio ambiente mundial bajo revisión. Iniciado a petición del Consejo de Administración del PNUMA en 1995, GEO es a la vez un proceso y una serie de informes que analizan los cambios ambientales, las causas, los impactos y las políticas como respuesta. En él se proporciona información para la toma de decisiones, apoyo a la alerta temprana y la capacitación en los planos mundial y subregional mundial. GEO es también un programa de comunicación que tiene como objetivo la sensibilización sobre cuestiones medioambientales proporcionando opciones para la acción.
[5] En éste informe (GEO) bienestar se define como el grado en el que los individuos tienen la capacidad y la oportunidad de vivir un tipo de vida que creen que vale la pena. El medio ambiente se valora más allá de su papel como generador de ingresos y se considera que sus efectos en el bienestar humano son multidimensionales.
[6] De acuerdo con La Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), un recurso natural es: el elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.
[7] Reconceptualizando la Educación Ambiental para el futuro (2001).

No hay comentarios:

Publicar un comentario