(Taller de Educación Ambiental para generar una mejor calidad de vida)
Daniel Isaac García García
“La Tierra tiene suficientes
recursos para satisfacer las necesidades de los hombres, pero no para saciar su
codicia.”
Mahatma Gandhi
![]() |
Martín Chambi. Autorretrato. 1930 ca. |
La
producción lineal de la flor ha arrojado grandes ganancias para cierto sector de
la población, a causa de su expansión nuestro hogar se está deteriorando
rápidamente y en ocasiones el humano por codicia, egoísmo, e individualismo lo está acelerarlo. Es claro
notar la degradación de la naturaleza frente a sus ojos vendados por la ambición.
Esto se vuelve un daño silencioso como el que ocurre en los campos florícolas del Municipio de
Tenancingo Edo. De México. Reza un dicho
popular, que lo que mata no es el veneno
sino la cantidad, la producción masiva de flor en los campos del Municipio de
Tenancingo, ha llevado al inadecuado manejo de los fumigantes, teniendo como
consecuencia enfermedades cancerígenas, erosión de las tierras, contaminación
del aire y de mantos acuífero, además de generar trabajos esclavizados e inhumanos, y por si
esto fuera poco condenando a las futuras generaciones a la muerte, detrás de
cada hermosa flor producida que transmite, amor, cariño, paz, felicidad, se
encuentra una brutal explotación de toda forma de vida, de tal forma se
pretende actuar por medio de la educación ambiental hacia la reflexión y la
transformación de esta realidad.
La crisis ambiental tiene sus orígenes en el
interés personal
“…Hemos
guardado un silencio bastante parecido a la estupidez…”[1]
Depositamos
nuestra confianza en aquellas personas que después tienden a vender nuestro
destino, nuestra felicidad, nuestras vidas, es al que llamo el gobernante Judas, si bien
considera Gerardo Ceballos que los problemas ambientales en México son los
mismos en todo el mundo, ya que estamos perdiendo la capacidad de mantener la
vida en la tierra (Ceballos, 2007). Esto se ve reflejado en como por intereses
particulares se ha permitido el saqueo de los recursos naturales afectando a
todo el ecosistema incluso la propia especie humana. Tenemos que reflexionar
sobre la forma en cómo tratamos a la naturaleza y al humano ya que como
refieren (Maya y Ángel, 2002: 23) “La esclavitud del hombre esclaviza la
naturaleza. La libertad del hombre libera la naturaleza”, continúan los
autores, así como la naturaleza sufre sobre su piel todas las heridas sociales,
estas injusticias sociales se refleja en
el impacto ambiental, esta es la realidad generada tras los campos agrícolas.
Las
consecuencias se reflejan en cada uno de los eslabones de la producción, un
injusto tratado de la tierra que repercute en una humillación humana, y de los cuales surgen los problemas sociales,
teniendo como producto afectaciones en todas las especies de este planeta. Por
ejemplo el crecimiento de la floricultura en el Edo. De México,
crece a 70 hectáreas por año, con una ocupación de 12 mil personas, dando empleo directo e indirecto a 225 mil personas,
logrando así una exportación del 80% de
las flores que produce. Si bien con esto se han justificado, con la idea
de que generan empleos, de crecimiento y
desarrollo, pero este no civilizado, un crecimiento acelerado siendo así insustentable por su forma de
producción, aunque permita al Estado de México ser el primer productor de flor a nivel
nacional, factor que sólo es de interés para los productores y el
gobierno. Si bien considera (Toledo,
1994: 19) “este fenómeno está surgiendo como consecuencia tanto de los procesos
de globalización de lo humano como de la amenaza […] que cierne a través de la
crisis del planeta” el buscar llevar la flor de lo local a lo mundial a toda
costa de vida, ha logrado poner al humano en ultima importancia. Lo que les
importa a las transnacionales es el producto y no quien lo produce, en la
explotación y no en la reconciliación con la tierra, de generar trabajos
miserables incluso reclutando niños y mujeres embarazadas, sin importar el
nacimiento de futuras generaciones con alteraciones congénitas por su
exposición continua a los plaguicidas, por ejemplo en los campos florícolas del
municipio, las plagas han incrementado hasta 500 veces más su resistencia de lo que en un principio lo eran a los
químicos y como consecuencia la necesidad de aplicar dosis más agresivas.[2]
Esto no es
un futuro prometedor para nuestra descendencia,
ya que por un lado, dan muestra de la economía creciente por parte de
productores y gobernantes, haciéndonos
creer que el beneficio es para todos, como lo expresa (Chamorro, 2009),
con esto se pretende ser una forma de sacar a los países subdesarrollados de su
pobreza, y por otro lado acarrea un serio déficit de trabajo decente en actividades
dedicadas a la exportación. El problema aún es más grave
cuando los humanos se vuelven esclavos de los propios humanos, esta es la
pesadilla de Darwin, ya que en la naturaleza las especies luchan por
sobrevivir, pero aun no hay especie que sobreviva a través de someter a la
otra, sin tomar en cuenta al humano. Por ejemplo no hay protección a los
trabajadores en la producción florícola, sin seguro de vida, comen dentro de
los propios invernaderos, carecen de espacios para limpieza personal, no hay
oportunidad de mejorar sus condiciones de vida, pues por generaciones son
condenados a la miseria, mucho menos información que les pueda orientar hacia
una mejor calidad de vida, los salarios son mal pagados y los beneficios se van
a escala mayor. Si seguimos
explotando las tierras sin pensar en las futuras generaciones, jugándonosla en
el presente sin pensar en el futuro, ya no se tendrá mas donde vivir,
simplemente y tristemente el humano esconde el éxito de una humanización, a
cambio de intereses ambiciosos y mezquinos.
La incorporación del taller ¡Operación hormiga, la reconstrucción de la guarida!
“La educación
ambiental, es una nueva lectura de la realidad y de transformación del contexto
actual de crisis, caracterizada por un desarrollo económico sin límites”
Isabel Orellana
y Lucie Sauvé
Al analizar
los síntomas que dan origen de la crisis ambiental a través de la educación no formal, a partir de un taller que
se dirigió a, activistas, agricultores, docentes de diversas escuelas de media
superior y superior existentes en la
localidad, quienes imparten programas
afines a la floricultura y sus problemáticas. así como la participación del
movimiento ¡Soy joven y propongo!, tuvo como
propósito el lograr a lo
que (Toledo, 1994: 13) llama,
“solidaridad con la naturaleza y con una generación futura, llevar a la
práctica no sólo nuevas políticas públicas, tecnológicas, sociales o
culturales, sino una nueva ética fundada en un naturalismo humanista”, donde se
tendrá que ver por los demás, sólo así el humano no será presa del propio
humano, es por eso que considero que es necesaria una solidaridad humana para
perpetuar la especie. A partir del taller se buscó una armonía con todo lo que nos rodea, ya que
todo se relaciona con todo como un sistema, al no verse así esto trae como consecuencia lo que (Marcuse, 2010)
considera, un orden represivo forjador de la unidimensionalidad humana, ya que
esto es lo mismo que se quiere hacer con la naturaleza al generar monocultivos, cuando sólo como sistema funciona la vida,
funciona el planeta, funcionamos en el universo.
Teniendo
como objetivo general en el taller
Generar
el análisis de diversas posturas, información y experiencias sobre los
problemas ambientales generados por la especialización y producción masiva en
monocultivos, consumo y modelo de desarrollo en crisis. Para realizar producciones e
intercambios locales que sean armónicas con el medio ambiente, y que pretendan una transformación en beneficio del bien
común de los habitantes del municipio de Tenancingo, Estado de México.
Dentro de los objetivos particulares del taller, se
estableció:
§
Hacer
uso del taller para promover una participación hacia la generación y gestión de
un Centro de Educación Ambiental donde se promuevan actividades de deportes,
agricultura orgánica, valoración de la cultura, rescate de especies endémicas,
así como un espacio para prácticas de los alumnos de diversas carreras de la región, un
hospital para animales maltratados, un espacio para campamentos y de conexión
con su medio ambiente, construcción de cabañas ecológicas, sala de exposiciones
y proyecciones de documentales para su crítica, reflexión y de trasformación de conductas de los ciudadanos hacia una mejor
calidad de vida.
§
Promover
actividades que permitan una transformación en la forma de manejar los productos químicos en el trabajo y el hogar. estableciendo la relación entre sus efectos con el medio
ambiente (incluido el humano).
§
Transformar
el modelo de producción masiva a la autosuficiencia, con cultivos locales,
para guiar a las futuras generaciones
hacia una mejor relación entre humanos y
naturaleza.
§
Reconocer los síntomas de producción florícola que ha
generado cambios en el medio ambiente y que ponen en riesgo a la humanidad,
permitiendo acercar a los participantes, a un panorama que ha generado
un modelo de desarrollo neoliberal que pone en peligro la humanidad.
¿Y después del taller qué?
“El gran poder
mundial no ha encontrado una fórmula para destruir los sueños, mientras no los encuentre, seguiremos soñando es decir, seguiremos triunfando” Subcomandante Marcos (Freire, 2004: 96)
Una de las
posturas en las que se enfoco el taller,
es la necesidad de recuperar la
agricultura tradicional, con la iniciativa de la construcción de un Centro de
Educación Ambiental, para lo cual requiere de iniciativas desde lo local,
para “ponerse fin al modelo de
producción actual –que concentra riqueza en las trasnacionales— y que pretende
seguir con las mismas recetas a pesar de la crisis: monocultivo, impulso a los
agrocombustibles, concentración de la tierra y de los recursos naturales, además
de fomento a los cultivos transgénicos”(Lira, 2008:57), al iniciar la producción local se dará inicio
con la resistencia y esperanza hacia la transformación de esta realidad, ya que
si no se traerá como consecuencia un
“mundo sometido a la dominación capitalista y a sus mecanismos de
captación y deshumanización es un mundo
cosificado” (Marcuse, 2010: 13). Ya que los monocultivos de flor no
permiten la biodiversidad, y el
individualismo no permite la humanización.
El medio
para lograr abatir tal atropello es la educación ambiental, una educación según
(Caride, 2001) que incremente las
responsabilidades y la participación social, en una investigación acción, que
acentúen en la reflexión y la crítica, en los ciclos del aprendizaje social, la
innovación y el cambio democrático, en la comunicación dialogada, y el aprender a aprender. Así tendremos una educación compleja, para
entender de diversas aristas los problemas que hoy ponen en peligro a la
humanidad. La intervención en educación ambiental, considerada por Orellana y
Sauvé, quienes la refieren como una nueva lectura de la realidad y de
transformación del contexto actual de crisis, caracterizada por un desarrollo
económico sin límites (Orellana y Sauvé, 2011), esto fue establecido a través
del taller en el “Centro Regional de
Cultura” en el Municipio de Tenancingo, con un enfoque desde la pedagogía
crítica, reflexiva y humana. Ya que está se postula a favor de que los maestros
deben comprender el papel que asume la escuela al unir el conocimiento con el
poder, para el desarrollo de ciudadanos
críticos y activos, esto significa que no sólo el docente es guía o
ayudante en la construcción de ese conocimiento en la escuela, sino que lo
tendrá que hacer partícipe sobre las situaciones que vive el participante, un
humano que vea por su semejante en este mundo de competitividad e
individualismo, permitiendo así abordar como especie las diversas necesidades
de esta realidad. A esta diversidad de problemáticas ambientales que se viven
en el municipio de Tenancingo, se
requiere de una educación completa y crítica, como lo expresan las
autoras Isabel y Lucie Sauvé, la educación
ambiental está relacionada por la preocupación
y propuestas sociales que integren una ética ambiental a principios y
modos de vida alternativos, más dignos y respetuosos, más justos y solidarios
(Ibídem, 2011), ya que como se ha sostenido esta forma de ver y actuar en la
vida ha dejado grandes cicatrices a la naturaleza y al mismo humano. De la
misma forma el taller se presento con un enfoque humano reflexivo y
participativo, para construir saberes significativos que contribuyan a cambiar
actitudes y conductas permitiendo el
desarrollo de nuevos valores, además que permitan poner freno a las tendencias
destructivas, que hoy refleja un modelo que pone en peligro a la mayoría de la
humanidad, y como expresan las autoras, se trata de crear condiciones que
puedan asegurar que no sea el privilegio de una minoría dominante lo que
debiera ser un derecho de todos. Con una mirada de trescientos sesenta grados atendiendo todas las problemáticas
ambientales del municipio de Tenancingo, y que de esta forma saldrán a flote
todos los síntomas que ponen en crisis la producción de flor en el Estado de
México. Es necesario que sea a partir
de una educación ambienta, como
considera (Tréllez, 2011) la educación ambiental ha ido construyendo una visión
más amplia sobre la vida, un contacto más intenso con la naturaleza, una
percepción más clara sobre el papel a desempeñar en la sociedad y sobre nuestro
reingreso consciente a la naturaleza y a nuestra esencia como seres humanos,
tratando de fundamentar sus acciones en valores y principios, de esta forma nos
permitirá atender con otra mirada la realidad que se vive en los invernaderos.
Existen universidades locales que ofrecen carreras relacionadas a la
floricultura, esto es favorable pues como (Gomera, 2008) refiere que tiene dos
escenarios, por su carácter de institución de enseñanza superior, así como por
el potencial que posee como motor de cambio social. Serán el motor de
transformación de la realidad, sin embargo se han anclado en buscar la solución
a los problemas, apostándole a una solución técnica científica aplicada muchas
veces a los problemas y no a una solución de raíz, si bien la tecnología es de
importancia y “esta debe seguir siendo
la plataforma, no el protagonista” (Maya y Ángel, 2002: 21). Hoy los problemas
no se deben de analizar desde una sola disciplina, sino desde una educación muy
compleja para poder entendernos mejor.
Si bien la
especialización en diversas áreas refleja un desconocimiento de las situaciones
sociales, pues el problema no sólo es originado en el campo, sino en las
políticas públicas, incluso por intereses personales que deja a los humanos desprotegidos, y en estas instituciones “En temas de ambiente y
desarrollo, la dimensión ambiental sigue ausente en la mayor parte de las
carreras universitarias en consecuencia,
en el perfil profesional de sus egresados” (Trellez y Wilches, 1999), el taller
reflejo un panorama amplio de los síntomas sociales referentes al municipio de
Tenancingo. Es por eso que “la historia tiene que ser reinventada en función de
las circunstancias históricas y sociales” (Freire, 2004: 54), pues este no es
el futuro que nuestra sociedad debe de vivir. Y esta historia puede ser
reinventada con la participación constante en la tarea que se ha establecido en
el Taller de educación ambiental y que
ha llevado al movimiento ¡Soy joven y propongo!, y un servidor a soñar.
Referencias
Boada
Martin, Toledo Víctor M. (2003) “El planeta en nuestro cuerpo. La ecología, el
ambientalismo y la crisis de la modernidad”, la ciencia para todos, No. 194, Fondo de Cultura Económica.
Caride Gómez, José Antonio (2001) “La educación
ambiental en el desarrollo humano: horizontes para la sustentabilidad ecológica
y la responsabilidad social”.
Freire, Paulo
(2004) El grito manso. Siglo XXI
editores.
Gomera Martínez, Antonio “La conciencia ambiental
como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un
estudio en el ámbito universitario” Noviembre 2008.
La
pedagogía critica UPN 1995, “Corrientes pedagógicas contemporáneas, México”,
antología.
Maya
Augusto, Ángel Felipe, “Ética, vida, sustentabilidad, la ética del a Tierra”.
Ética y medio ambiente, programa de las naciones unidas para el medio ambiente,
red de formación ambiental para América latina y el Caribe, México. 2002.
Orellana
Isabel, Sauvé Lucie, (2011) “El aporte
de la investigación crítica en educación ambiental ante un contexto en
mutación”.
Sauvé Lucie,
(2004) “Una cartografía de corrientes
en educación ambiental”.
Toledo, Víctor M. (2003) “Ecología, espiritualidad y conocimiento de la
sociedad del riesgo a la sociedad sustentable”, Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México D. F. Primera edición: 2003.
Tréllez
Solís, Eloísa “Centro de
Recursos Ambientales de Navarra – Cran Taller de Ética Ambiental”, 2001.
Trellez
Solís, Eloísa y Wilches Chaux Gustavo, “Educación para un futuro sostenible en
América Latina y el Caribe” 1999.
Referencias
electrónicas
Aledo Tur,
Antonio; Domínguez Gómez, José Andrés, (2001) “Sociología Ambiental”, Grupo
Editorial Universitario, Granada, http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/librosociologia.html
Chamorro,
Milton (2009) “Nos vamos marchitando (crónica)”, http://www.plades.org.pe/publicaciones/estudios/trabajo_decente/reportajes/estudioGN_Ecuador.pdf, fecha de consulta, 15 de
mayo de 2012.
http://a7.com.mx/pulso/economia-y-negocios/3513-aumenta-la-produccion-de-flores-y-plantas-de-ornato-mexicanas.html fecha de consulta 10 de noviembre de 2011.
http://blog.nuestroclima.com/salud/los-diez-lugares-mas-contaminados-del-mundo/, 23 de junio de 2011.
http://www.2000agro.com.mx/floricultura/plaguicida-causa-problemas
reproductivos-en-floricultores/, 5 de mayo 2011 Milenio, fecha de
consulta 03 de julio de 2012.
Pérez Ramos,
Juan José, “Perdida de Especies” Investigador del Instituto de Ecología, de la
Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=297057., fecha de consulta 20 de mayo de 2012.
Rosales
Gloria, “Algunos aspectos del comercio mundial de
las flores”, http://untraflores.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=296., 2007 Consulta 19 de mayo de 2012.
Sauvé Lucie, (1999) “La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad:
en busca de un marco de referencia educativo integrador”,; en Tópicos en Educación ambiental No. 2 pp 7-26. En la web: www.anea.org.mx/Topicos/T
2/Pagina 07-25.PDF.
Vásquez, Yuritzin
“el impacto en la salud humana resultado de la utilización de agroquímicos”
Geógrafa de la salud- boletín informativo 6, junio 15 de 2007, http://www.slideshare.net/geo-salud-argentina/geografa-de-la-sañud-boletn-informativo-6. Consulta 14 de marzo de 2012.
[1] Eduardo Galeano, (proclama insurreccional
de la Junta Tuitiva en la ciudad de la Paz, 16 de junio de 1809), “Las venas
abiertas de América Latina”, Siglo Veintiuno Editores, 2010.
[2] Dr. Jaime M. Carranza Coordinador de la Lic. En Ingeniero
Agrónomo en Floricultura de la UAEM del municipio de Tenancingo.
Entrevista noviembre 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario