lunes, 8 de octubre de 2012

Educación Ambiental e intervención pedagógica: Un mosaico de posibilidades (Núm. 190 octubre-diciembre, 2012)

PRESENTACIÓN


Miguel Ángel Arias Ortega

Martín Chambi. Piedra de 20 ángulos, Cuzco. 1930ca.
Sigue siendo común escuchar en diferentes foros y en distintos escenarios, que la formación y actualización de los docentes dentro del Sistema Educativo Nacional en cuestiones ambientales, es una de las asignaturas pendientes. Se apela a una necesidad imprescindible de que el profesor frente a grupo, cuente con las herramientas teórico-prácticas necesarias del campo de la educación ambiental, que le permitan una mayor comprensión de los fenómenos ambientales, que lo habiliten para desarrollar dentro del salón de clase y fuera de él, acciones y prácticas educativas tendentes a mejorar las condiciones de vida de los sujetos y al mismo tiempo, conservar el medio ambiente. Sin duda, nadie en su sano juicio podría estar en contra de esta pretensión, en la medida que hoy en día las condiciones ambientales nos han hecho ver la magnitud de la problemática y las profundas consecuencias que ésta trae consigo, y que se refleja de manera cruda e inmediata, en los diferentes grupos de la sociedad, particularmente en los más desfavorecidos, aquellos llamados “vulnerables”.

No obstante y ante las negativas evidencias ambientales, debemos preguntarnos ¿qué hace falta para que esta pretensión se materialice dentro del sistema educativo en nuestro país?, y sean los docentes, al igual que otros sujetos y profesionistas, los artífices del cambio educativo que el momento histórico de crisis ambiental nos requiere.

Un cambio educativo que permita a los individuos construir nuevas reflexiones, conductas, saberes, información y prácticas, con las cuales emprendamos un nuevo camino hacia el mejoramiento del medio ambiente y hacía nuevas posibilidades de futuro para los seres humanos donde quería que nos encontremos, y sin importar la clase o grupo al que pertenezcamos.

Lo que también es cierto, es que no podemos esperar a la eternidad y seguir desoyendo a quienes están en las aulas y cada día enfrentan el gran reto de educar a los estudiantes de este país, aún con las limitaciones y potencialidades pedagógicas que posean. A la luz de lo anterior, la Revista Caminos Abiertos, con su interés primordial de difundir el trabajo de las y los docentes del sistema educativo, presenta este volumen dedicado al tema de educación ambiental, el cual busca ofrecer reflexiones, posturas y propuestas educativas vinculadas a lo ambiental, mismas que se constituyen en los puntos de partida para proyectos de investigación e intervención educativa que han de cristalizarse en tesis de grado y en investigaciones colectivas dentro del campo de la educación ambiental en la Universidad Pedagógica Nacional en su Unidad 095, Azcapotzalco.

El volumen lo integran propuestas pedagógicas de los estudiantes de la onceava generación de la Maestría en Educación Ambiental y un trabajo de exalumnas y docente de esta maestría, mismos que en conjunto ofrecen un mosaico de posibilidades, respecto a las formas que la educación ambiental puede ser motivo para nuevas discusiones, nuevas lecturas y en general, para la construcción de otras respuestas a los problemas ambientales.

El volumen se inicia con la propuesta de Nancy Virginia Benítez Esquivel, Alma Lilia Cuevas Núñez y María Edith Corona Escalante, a través de su artículo: “El regreso a la posmodernidad: elaboración de un marco de referencia en torno a la intervención en educación ambiental”, quienes escriben desde el programa de la Maestría en Educación Ambiental (Unidad 095) de la Universidad Pedagógica Nacional, y donde se ha desarrollado una importante experiencia de formación de educadores ambientales en el nivel de educación básica principalmente. Su trabajo advierte sobre la necesidad de construir un marco teórico que permita clarificar conceptos, e identificar posturas y enfoques, en torno a las actividades de intervención educativa en materia ambiental, al tiempo que posibilite indagar sobre ciertos métodos y técnicas de investigación para recuperar, sistematizar, analizar y evaluar experiencias de trabajo en esta dirección, dentro del ámbito formal y no formal.

El trabajo titulado: El cine de animación como instrumento de la educación ambiental: una propuesta para estudiantes de comunicación de la FES Acatlán-UNAM”, de Daniel Lara Sánchez, expone un conjuntos de argumentos para señalar que el cine de animación, se configura en una importante herramienta para la educación ambiental, al tiempo se puede ser también un vehículo interesante de entretenimiento para los estudiantes. El documento adjunta una propuesta de intervención educativa en materia ambiental con estudiantes universitarios en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, dentro de la licenciatura en Comunicación.

Elsa Torres Albarrán nos ofrece el trabajo Educación Ambiental y educación preescolar. Taller de formación docente”, donde hace una análisis sobre la necesidad urgente de formar a los profesores de educación básica, a fin de otorgarles herramientas prácticas e intelectuales que les permitan implementar acciones educativo-ambientales en los espacios escolares donde desarrollan su actividad pedagógica diaria. Su propuesta concreta es un taller para formación profesores dentro del campo de la educación ambienta, con el propósito de orientar sus esfuerzos hacia un nuevo cambio de mentalidad y acción en lo relativo a las cuestiones ambientales.

“Y después del calentamiento global ¿Qué? Cambio climático en preescolar. Una intervención docente”, es la propuesta que Gisela Pérez Mondragón nos comparte. En su documento advierte que este artículo da continuidad a su trabajo de tesis de licenciatura donde abordó el mismo tema, y donde quedó sorprendida cómo los estudiantes de educación básica, manifestaban importantes niveles de reflexión y análisis para abordar un tema tan complejo como lo es el del cambio climático. De ahí que nos relata la experiencia vivida con la aplicación de un programa de educación ambiental orientado hacia la temática del cambio climático, y que estuvo dirigido a niños y niñas de preescolar en una escuela ubicada en el estado de México.

Por su parte, Gloria Adriana Garduño Anzures presenta su trabajo titulado: “Educación ambiental en contextos urbanos: un acercamiento a una institución preescolar en el Barrio de Tepito”, en él se ofrece una panorama general sobre la importancia de incorporar las cuestiones ambientales en los procesos educativos de los estudiantes de preescolar, para quienes ver, tocar, experimentar, vivir, etc., son elementos indispensables que permiten arribar a un conocimiento significativo. Ofrece también una propuesta de trabajo con niños y niñas preescolares en un contexto particular como lo es el Barrio de Tepito de la Ciudad de México.

Daniel Isaac García García nos da cuenta de un interesante análisis sobre las condiciones ambientales en que se produce las flores (floricultura), y donde problemas como la contaminación de agua, de suelos y de las propias personas son uno de los aspectos que caracterizan este tipo de actividad económica. Su trabajo titulado: Hacia la crisis ambiental generada por la producción florícola en el Municipio de Tenancingo, Estado de México. Taller de educación ambiental para generar una mejor calidad de vida”, da cuenta clara de este tipo de adversidad, pero al mismo tiempo, ofrece una posibilidad de abordaje de dichas condiciones, a través del involucramiento de sus propios actores, para lo cual vislumbra el desarrollo de talleres de reflexión y análisis que le permiten al sujeto ser conscientes de su condición de explotados y de los peligros que conlleva la contaminación ambiental por el excesivo uso de pesticidas en los campos.

El cine como recurso didáctico para el desarrollo de la educación ambiental en preescolar”, es el trabajo presentado por Liliana Ramírez Torres, quien se desempeña como docente de un grupo de preescolar en la colonia Santamaría la Rivera en la Ciudad de México. En su escrito nos ofrece una descripción de los rasgos de los estudiantes que acuden a su salón de clase, quienes en su mayoría pertenecen a una clase social con posibilidades económicas y culturales importantes, pero en quienes se refleja, lamentablemente, un alejamiento y escaso interés, por las condiciones ambientales. Su escrito se centra en analizar las posibilidades de considerar a las proyecciones cinematográficas o la proyección de videos, como una herramienta didáctica para abordar las cuestiones ambientales en su salón de clase, a fin de que los estudiantes a través de las imágenes puedan generar distintos acercamientos y compromisos con las cuestiones ambientales en su vida cotidiana, al tiempo que resulta una actividad atractiva y de entretenimiento para los mismos.

Oscar Baños Huerta, a través de su trabajo: “Educación ambiental y saberes tradicionales”, hace un análisis sobre las condiciones ambientales que padecemos en la actualidad y donde advierte que esta crisis ambiental es el resultado de una crisis de mayor envergadura que ante todo refleja el agotamiento del modelo de civilización, el cual dicta las múltiples formas en que nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás sujetos y con la naturaleza. De ahí que su propuesta gire en torno a recuperar algunos de los saberes, prácticas, cosmovisiones, etc., de culturas no occidentales a fin de establecer una relación distinta con nuestro medio ambiente y donde se dé una revalorización de la diversidad cultural.

El volumen lo cierra el trabajo de Víctor Miguel Rodríguez Jiménez, titulado: Implicaciones de la educación artística en la conformación del campo de la educación ambiental en la escuela primaria”, quien nos ofrece un análisis sobre las formas en que la educación artística puede ser un elemento que contribuya a un mejor abordaje de los contenidos y actividades de educación ambiental en la educación básica. Así, en su trabajo se destaca que el desarrollo de actividades educativas donde se incluya la dimensión artística, impactará en forma positiva la actitud de los niños y las niñas en su relación cotidiana, lo cual se verá reflejado en su vinculación con el medio ambiente. Su propuesta se concreta en dos etapas de trabajo, la primera comprende la realización de un taller dirigido al personal docente y la segunda tiene como punto de interés, el seguimiento a las estrategias diseñadas por los profesores, producto de la primera etapa.

Como puede apreciarse, el lector tiene ante él, una importante variedad de propuestas educativas, de frescura de discursos, de visiones docentes, etc., las cuales tratan de captar su atención, su interés y motivación, para que juntos podamos construir nuevas avenidas, edificar otros caminos y plasmar nuevas modulaciones pedagógicas, a partir del importante trabajo que desarrollan las y los docentes de este país, en relación con lo ambiental.


Otoño, 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario