jueves, 12 de abril de 2012

Editorial (Núm. 188, abril-junio, 2012)

Denis Nuñez. Presagios II.

La edición 188 de Caminos Abiertos reúne cuatro artículos alrededor de una de las competencias del área de Ciencia naturales, la que se refiere a la Exploración y conocimiento del mundo, así, inicia el número con  la contextualización y cambios curriculares en la asignatura de Biología en secundaria de Jeannette Atonal Juárez. A continuación se presentan dos artículos sobre las creencias que niños de preescolar tienen sobre el agua, y son “El color del agua en niños de preescolar” de María Araceli Hernández Hernández,  y “¿De dónde viene el agua?” de María del Rosario Buendía Sarabia,  y luego una reflexión del periodista ambiental uruguayo, Hernán Sorhuet Gelós, sobre cómo hemos subestimado el agua.

Más adelante, Gloria Hilda Iris Aguirre Mayorga nos explica los cambios curriculares y la contextualización de la asignatura de Historia de México en secundaria. Y seguimos con una profunda disertación sobre la enseñanza de Alfredo Villegas Ortega en “¿Maestro o método?


Para concluir, ofrecemos el Discurso de Eloísa Huerta, egresada de la licenciatura en Educación preescolar con apoyo de las TIC´s, que represento al alumnado en la ceremonia de graduación.


Las imágenes en esta edición son extraordinarias obras de la pintora cubana Denis Nuñez Rodríguez, quien desarrolla cuadros hiperrealistas con mucha factura, que incluyen sutiles elementos surrealistas.

Contextualización y cambios curriculares en la asignatura de Biología en secundaria

Jeannette Atonal Juárez

Denis Nuñez. Sueños frustrados. 2009
México actualmente es considerado como un país en vías de desarrollo, puesto que la economía que tiene no es adecuada para poder solventar  las necesidades básicas de su población, entre ellas y que considero de las más importantes  la educación, no existe el suficiente dinero para  promocionar y aterrizar las buenas intenciones que  se plantean en  nuestra  política educativa  ,los proyectos y las finalidades de la educación  no pueden ser realizados  por  propia cuenta, motivos que nos han conducido a integrarnos a la lista de países que necesitan apoyo  de distintas asociaciones internacionales  con la finalidad de obtener recursos económicos y éstos puedan ser invertidos en el plano educativo.

Así es como tenemos que a  lo largo de los años, diversas instancias internacionales han expuesto sus planteamientos ideológicos relacionados en definir y llegar a un consenso sobre cuál debe de ser la finalidad de la educación, que  retoman a partir del  tipo de ciudadano que necesita nuestra  sociedad actual.

Retrocedamos entonces hacia algunas justificaciones que se tienen para el actual desarrollo educativo de nuestro país.

 Partiendo de la conferencia mundial sobre educación para todos en donde se propone a la educación como un derecho fundamental para cualquier persona, que como objetivo pretende  satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, al notarse millones de niños sin acceso a la primaria, adultos analfabetas, educación básica inconclusa, acceso nulo a la tecnología y sobre todo la ausencia de conocimientos y capacidades esenciales para vivir con calidad (Jomtien 1990).

Los argumentos de esta conferencia casualmente coinciden con muchas de las problemáticas de nuestra educación, por lo tanto tendríamos que poner atención en los  factores que determinan la calidad de la educación, y en la exposición de cuáles son las políticas fundamentales para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, especialmente en los países de bajos ingresos como el nuestro. Manifestando que la educación tiene que adaptarse a los cambios sociales con actualización de nuevos planes y objetivos de estudio.

En el informe de la UNESCO presidido por J. Delors en 1996 nos  menciona que la finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social, en donde se  aprendan a asimilar conocimientos ,a hacer , a vivir con los demás y a ser.

Sin embargo y ya con planteamientos como los anteriores ,es importante reflexionar  que  un cambio nunca resulta fácil, y tiene que evaluarse para diseñar nuevas propuestas, así que nuevamente tenemos al foro mundial sobre educación de Dakar, argumentando que las deficiencias educativas siguen a pesar de los planteamientos de Jomtien, notándose la falta de  equidad en la educación, democracias ineficientes, rediseñando la propuesta de aprendizajes de calidad, con planes de acción nacionales y afianzar los existentes al incluir aspectos como la reducción de pobreza con proyectos transparentes y democráticos(Dakar 2000).

Durante esta conferencia se insistió en que la población en condiciones de seres humanos , tienen derecho a beneficiarse con una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizajes ,orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y desarrollar la personalidad del educando, con el objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad.

Y a pesar de los aspectos anteriores, después  dar un gran peso a la educación para el desarrollo económico, es muy observable que los países Iberoamericanos contamos con economías insuficientes incapaces de asegurar empleos a la población en edad productiva (Conferencia Iberoamericana De Educación), entonces para qué buscar educación de calidad si tu país no te dará la oportunidad para demostrar tu formación en un buen empleo. ¿Cómo ser parte del desarrollo de un  país donde predomina el desempleo aunque cuentes con una educación de nivel superior?, por lo tanto  considero que este aspecto laboral tendría que ir de la mano con los alcances de la educación de nuestro país.

Ahora bien, si consideramos que la educación tiene que ser con calidad nos remite al compromiso internacional que se refiere a la ampliación equitativa del acceso a la educación, pero que el logro de cumplir dicho acuerdo internacional exige inversiones que no están al alcance del país. (Educación para todos 2005).

Los motivos anteriores han conducido a nuestro país a anexarse a la lista de miembros  de organizaciones como la OCDE, la cual colabora actualmente  en el diseño e implementación de reformas para mejorar la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas de México. La OCDE apoya al Gobierno de México, a través de la Secretaria de Educación Pública (SEP) proporcionando análisis, asesoría y comunicación sobre el liderazgo escolar, la política docente, la evaluación, e incentivos para ayudar a México en la implementación de la reforma educativa.

De lo anterior nace el programa para la evaluación internacional de alumnos con pruebas estandarizadas, que por sus siglas en ingles se conoce como PISA y evaluaciones nacionales como ENLACE.

El proyecto  de evaluación PISA  cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica. El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio.

La competencia científica incluye los conocimientos científicos y el uso que de esos conocimientos haga un individuo para identificar preguntas, adquirir nuevos conocimientos, explicar los fenómenos científicos y sacar conclusiones basadas en evidencias, sobre asuntos relacionados con la ciencia. Los resultados de los estudiantes  mexicanos han demostrado severos problemas con los  resultados: la mitad de los jóvenes de 15 años de edad no alcanzó el nivel básico 2 de PISA en 2006 y 2009, por lo tanto estos indicadores han movilizado nuevamente la idea de tomar decisiones y políticas para mejorar los niveles educativos de los jóvenes de nuestro país. (obsérvese la tabla 1)


Tabla 1

Las evaluaciones nacionales que se han propuesto sobre el  logro académico de los estudiantes es mediante la implementación de la prueba ENLACE, es una prueba estandarizada del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del País. En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y tercero de secundaria, en función de los planes y programas de estudios oficiales en las asignaturas de Español y Matemáticas. Por cuarta ocasión se evaluó una tercera asignatura (en 2008 Ciencias, en 2009 Formación cívica y ética, en 2010 Historia y en 2011 Geografía). El propósito de ENLACE es generar una sola escala de carácter nacional que proporcione información comparable de los conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes en los temas evaluados. La idea de implementar un sistema de evaluación nacional nos permite valorar cómo vamos y precisar los cambios para un mejor logro académico de nuestros alumnos mexicanos, ya los resultados nuevamente dejan ver resultados insuficientes.

A partir de revisar  las  declaraciones de distintas instancias internacionales, podemos comprobar que se encomienda  a los poderes públicos que promuevan las acciones para garantizar la educación de los ciudadanos y ciudadanas en todas sus capacidades, entonces los estados deben asumir el deber de garantizar la educación de su población. Considero que todas estas propuestas sintetizan una serie de metas de unificación y colaboración en asuntos educativos en donde desafortunadamente nada queda resuelto y sin embargo se rescata la necesidad de diseñar y llevar a la práctica reformas educativas, considerada como una tarea impostergable para dar respuesta a los nuevos desafíos de la educación.

Panorama Nacional
En el plano nacional como  punto de referencia  tendríamos que  saber que México en cada época de su historia ha tenido un modelo educativo, un paradigma que se ha infiltrado en la complejidad socioeconómica y política del Estado.

Y como toda sociedad enfrenta cambios , por necesidad obvia la educación tiene que sufrir  transformación acorde a las nuevas necesidades sociales .En la actualidad dentro de  nuestro país la transformación educativa se plantea en el  Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 , junto con los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 considerados como la base de las acciones de la política educativa actual  que se impulsa en México, partiendo de este fondo, analizaremos la educación que se imparte en nuestro país.

En México la  actual reforma educativa es considerada  como el inicio de una acción integral cuyo propósito central es ofrecer a los estudiantes mexicanos, un trayecto formativo coherente que vaya de acuerdo con sus niveles de desarrollo, con sus necesidades educativas específicas y con las expectativas que la sociedad tiene respecto al futuro ciudadano. Lo propone realizando una reforma integral a la educación básica, centrada en la adopción de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI.

Dentro de los objetivos de la reforma se encuentran elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con los medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Los criterios de mejora de la calidad son aplicados  a la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y su enseñanza y recursos didácticos.

Un rubro que es atendido es lo relacionado con la modernización y mantenimiento de la infraestructura, así como logar una mayor articulación entre todos los tipos y niveles y dentro de cada uno de ellos.

La evaluación es un instrumento fundamental en el análisis de la calidad, la relevancia y la pertinencia del  diseño y la operación de las políticas  públicas en materia de educación. La evaluación se contempla desde tres dimensiones: como ejercicio de rendición de cuentas, como instrumento de difusión de resultados  y como sustento del diseño de las políticas públicas.

Para  aterrizar todo lo anterior  se modificaron los planes y programas de estudio de toda  la educación básica de nuestro país, en el nivel preescolar (2004), en el nivel de la educación secundaria (2006) y recientemente, a partir del ciclo escolar 2009-2010 el de  educación primaria. (Reforma Integral De Educación Básica 2009).

La reforma integral de la educación básica (RIEB) en el nivel secundaria
Denis Nuñez. En la mañana, será tarde. 2011
En México, desde 1925 la educación secundaria se estableció como un nivel educativo con organización propia, con duración de tres años que se cursan después de la educación primaria, dirigido a los adolescentes de 12 a 15 años de edad. Puede considerarse al maestros Moisés Sáenz como el principal impulsor de la educación secundaria mexicana, pues fue el quien señaló la importancia de ofrecer una formación que tomara en cuenta los rasgos específicos y necesidades educativas de la población adolescente.

Durante más de 80 años la educación secundaria se ha ido extendiendo paulatinamente en todo el país(principalmente a partir de 1970), adoptando distintas modalidades para atender a una demanda creciente de alumnos ubicados en contextos  diversos; a pesar de su reconocimiento oficial como nivel educativo especifico, se ha mantenido en una constante tensión entre ser el nivel formativo con el que concluye la educación básica o constituirse en la etapa escolar comprendida entre el termino de la educación primaria y la iniciación de la enseñanza superior.

En 1993 se modificaron los artículos 3ª y 31 de la Constitución para reconocer a la educación secundaria como el  nivel obligatorio y etapa final de la educación básica, esta decisión definió el sentido formativo de la secundaria , como último tramo de la educación básica, articulado a la primaria y al preescolar.

La actual reforma educativa en el nivel secundaria se da a partir del 2006 con una reformulación al plan de  estudios en dos momentos, el primero en 2006 y el segundo se ha presentado recientemente en el  2011, aunque este último no ha sido implementado en las escuelas, sin embrago en ambos planes y programas de estudio se  observa claramente el establecimiento de un perfil de egreso , el cual define el tipo de ciudadano que se espera formar por el paso de toda  la educación  básica obligatoria(SEP, Plan de Estudios 2011), este punto es sin duda un referente para la enseñanza y el aprendizaje dentro de la escuela, pues independientemente de los contenidos de cada asignatura y nivel en que se encuentre el educando , existe  un fin articulado en común para los tres niveles de educación básica: la formación de  futuros ciudadanos que puedan desenvolverse en el mundo que está en constante cambio.

Cambios curriculares en las asignaturas de ciencias
El perfil de egreso para los alumnos de educación básica  2011 está compuesto por diez rasgos, el rasgo que guiara el análisis de estos cambios curriculares es: Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Lograr este rasgo, implica que los alumnos de secundaria puedan desenvolverse satisfactoriamente en situaciones de su vida ,específicamente  en el ámbito de su alimentación al tener la capacidad de  tomar decisiones sobre qué y por qué les conviene comer cierto tipo de alimentos e identifiquen que una buena alimentación es la base de nuestra salud.

Es muy notable que el campo de la salud se convierte en una de las áreas de mayor importancia en la educación básica. La gran necesidad social de que la población cuente con la información sobre nutrición, requiere que  la educación  proporcione a los estudiantes las bases de conocimiento y de comportamiento que les permitan desarrollar  una actitud favorable hacia la conservación y cuidado de su salud.

Para alcanzar los rasgos del perfil de egreso y propiciar que los alumnos movilicen sus saberes ya sea en un ámbito profesional o bien en la vida cotidiana, la reforma educativa en este nivel plantea el desarrollo de competencias para la vida (SEP Plan de estudios 2011), las cuales se agrupan en cinco tipos :

·         Competencias para el aprendizaje permanente.
·         Competencias para el manejo de la información.
·         Competencias para el manejo de situaciones.
·         Competencias para la convivencia.
·         Competencias para la vida en sociedad.

En conjunto, el desarrollo de competencias para la vida significa no solo desarrollar dentro del paso educativo solo conocimientos, sino complementarlos con habilidades, actitudes y valores y propiciar la movilización de los  saberes  dentro y fuera de la escuela.

Otro aspecto relevante en la actual reforma educativa es la reformulación a  los programas de estudio para todas las asignaturas.

El proyecto de intervención se  abordará desde la asignatura de Biología. En la cual se  observa un notable cambio en la carga horaria, en comparación con el anterior plan de estudios de 1993,  al tener   un incremento de  40 horas anuales  y trabajar con una modalidad diferente ya que la materia solo se trabaja en un solo curso durante un solo año, resultando seis horas a la semana , anteriormente se trabajaban dos cursos en dos años ,el primero esa de tres horas a la semana y el segundo solo tenía dos horas a la semana, sumando ambos cursos resultaban 200 horas anuales para el trabajo de la asignatura de Biología, Actualmente la  reformulación del programa de estudio de la asignatura propone un  total  240 horas anuales.

El enfoque curricular de la asignatura continua no sufrió cambios muy notables pues se continúa con la tendencia del plan de estudios anterior 1993 poniendo énfasis al carácter formativo, puesto que privilegia el desarrollo integral de conocimientos, habilidades y actitudes al abordar los contenidos desde contextos que favorecen la relación de la ciencia con la tecnología y la sociedad.

El enfoque  curricular de la asignatura de Biología demanda:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.
• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario.
• Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, para contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
• Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.

Tener presente el enfoque curricular de la asignatura será determinante para el diseño de las actividades que se utilizarán para la enseñanza de la Biología, ya que se pretende que los adolescentes reconozcan a la ciencia como una actividad humana y con ella puedan resuelvan problemas cotidianos, en este caso  relacionados con su alimentación y participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud.

EL mapa curricular de la educación básica que se presenta a partir de la reforma educativa  presenta una organización clara sobre la carga de asignaturas que se cursarán en los tres niveles, en donde podemos ubicar las áreas de conocimiento y se aprecian con la definición de cuatro campos formativos, el que consideramos en este análisis es: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

La asignatura de Biología en educación secundaria pertenece al campo formativo  Exploración y comprensión del mundo natural y social donde se  señala que se Integran diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.

Cuando nos menciona que uno de los enfoques disciplinares se dedicará a los aspectos biológicos se refiere a la asignatura de Biología que llevará a los estudiantes para la  toma de decisiones referente a qué les conviene comer.

Entonces nos encontramos que la educación en Ciencias en nuestro país, como en otras áreas del conocimiento, enfrenta diversos retos derivados del acelerado cambio demográfico, social, económico y político que contrasta con la persistencia de formas de enseñanza y de evaluación centradas en la adquisición memorística de información que en la mayoría de los casos, al carecer de sentido para los alumnos (ya sea para aplicar esos conocimientos en su vida cotidiana o para seguir aprendiendo), será olvidada sin remedio. Lo anterior ha planteado la necesidad de transformar la educación, a partir de una profunda reflexión sobre la sociedad que deseamos y el país que queremos construir, y desde las escuelas, el tipo de ciudadanos que queremos formar.

Desde esta perspectiva, se ha planteado una educación basada en el desarrollo de competencias para la vida que en el caso de la educación en Ciencias implica promover en los alumnos una competencia que los conduzca hacia la toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

Otro cambio notable que se presenta en los planes y programas de estudio del nivel secundaria a partir de la reforma educativa es sin duda el planteamiento de la transversalidad incorporando temas que se abordan en más de una asignatura ya que una de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas. Asimismo, se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se trans­forma de manera vertiginosa por impulso de las tecnologías de la información y la comunicación, y que demanda de todos sus integrantes la identificación de compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural.

Desde este interés se han identificado contenidos transversales que se abor­dan durante toda la educación básica, con diferentes énfasis, en varias asignaturas. Dichos contenidos están con­formados por temas que contribuyen a propiciar una formación crítica, a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y con la sociedad en que viven. Como ejemplo tenemos el campo de la educación ambiental, la formación en valores y educación sexual.

El desarrollo de estos contenidos es responsabilidad de toda la escuela e impli­ca, al mismo tiempo, que los programas de las asignaturas destaquen los vínculos posibles entre las mismas; que las asignaturas compartan criterios para defi­nir su estudio progresivo en cada grado; que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y ética, y que se realice un trabajo colectivo entre los docentes de diferentes asignaturas.

Referencias
AUSBEL,David y NOVAK.2ª ed (2005).Psicología Educativa.Ed.trillas.México
HERNÁNDEZ, Sampieri y otros. (1998) Metodología de la Investigación. Ed. Mc. Graw Hill. México.
PAZ, Sandín, E. (2010). Investigación cualitativa en educación:    Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc. Graw Hill.
SEP (2004), Plan y Programa de Estudio para la Educación Preescolar. México.  Comisión Nacional de Libros de texto Gratuitos.
SEP(2006), Plan y Programas de Estudio para la Educación Secundaria. México. Comisión nacional de Libros de Texto Gratuitos.
SEP(2009), Plan y Programas de Estudio para la Educación Primaria. México. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
SEP(2011). Plan de estudios. México.
SEP(2011). Guía del maestro Ciencias. México.
UNESCO 1990. Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
UNESCO 2000. Informe sobre el Foro Mundial sobre la Educación.

ZABALA, A. Y ARNAU, L. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. España: GRAÓ.
ZABALA, A. (1999). La práctica educativa: Como enseñar. España: GRAÓ.

El color del agua en niños de segundo de preescolar

María Araceli Hernández Hernández                                                          

Denis Nuñez. Presagios II. 2008
A partir de la lectura de un artículo  sobre “el cuidado del agua en los niños de preescolar” (Vizcarra, 2009) las alumnas del sexto semestre de la licenciatura en educación preescolar  nos dimos a la tarea de realizar un cuestionario con el objetivo de preguntar a nuestros alumnos sobre sus conocimientos previos acerca del agua.

En este artículo el lector encontrará las principales respuestas de niños de preescolar  enfocándome en el análisis de la respuesta que llamó mi atención y que tiene que ver con el color del agua.

El día 3 de Marzo del 2011, en  el Jardín de Niños Joaquín Fernández de Lizardi realicé un cuestionario a los niños de segundo grado de preescolar (niños de 4 años) sobre el tema del agua, fundamentado en el Programa de Educación Preescolar 2004  (campo formativo de “Exploración y conocimiento del mundo” con la competencia: “formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio.)
Comenzaré explicando cómo realicé las preguntas a mis alumnos.
Ya había abordado con los niños el tema del agua así que ellos ya tenían un poco de conocimientos sobre el tema, decidí realizar las preguntas a siete niños que dividí en dos equipos.

En el primer equipo cada niño respondía respetando el turno de su compañero aunque eso, a veces ocasionaba que respondiera  lo mismo que los demás. En el segundo equipo fue todo lo contrario solo esperaban a que terminara de hacer la pregunta para contestar al momento. A diferencia del primer  equipo, yo tenía que pedirle a cada uno que volviera a repetir su respuesta para que se pudiera grabar de forma mas clara y pudiera realizar el reporte posteriormente.

Fue a partir del cuestionario realizado en el curso “El niño y su relación con la naturaleza” en el que sugerimos preguntas sencillas y accesibles a niños pequeños que permitiera obtener algunos conocimientos previos sobre el agua. El cuestionario constó de diez preguntas, a saber:

1.¿Para qué sirve el agua?
2.¿De dónde viene el agua?
3.¿Quién vive en el agua?
4.¿De qué color es el agua?
5.¿A qué sabe el agua?
6.¿A qué huele el agua?
7.¿Cómo se siente el agua?
8.¿Cómo se escucha el agua?
9.¿De qué forma es el agua?
10.¿Qué haríamos si no tuviéramos agua?



Las respuestas obtenidas y sintetizadas se encuentran en el siguiente cuadro.

Cuadro de Respuestas de los niños

Como se puede observar hay una de las respuestas que es muy constante. La que se refería al color del agua, por lo que decido elegir esta pregunta para analizarla porque eso fue lo que mas llamó mi interés. Y el motivo es el siguiente: en el momento de realizar la pregunta a los niños todos contestaban sin ningún temor y con toda seguridad, “azul”.

De acuerdo a los conocimientos que se enseñan en el transcurso de la secundaria, el agua se considera incolora, inodora e insípida, así que esa respuesta me pareció significativa porque los niños afirmaban de manera categórica y sin dudas que era azul.

Juan Ignacio Pozo, hace una clasificación de las concepciones que tienen los niños sobre el mundo que los rodea y las llama teorías implícitas, las define como “…el resultado del sentido común, es decir el funcionamiento del sistema cognitivo humano, que intenta dar sentido a un mundo definido no sólo por las relaciones entre los objetos físicos que pueblan el mundo, sino también por las relaciones sociales y culturales que se establecen en torno a esos objetos” (Pozo, 1998: 103)

El origen de estas teorías pude ser sensorial, en donde buena parte de las ideas que se forman en los niños se producen de modo espontáneo a través de los sentidos, y se basan esencialmente en el uso de reglas de inferencia causal.

Otras son de origen cultural y surgen como resultado de la interacción directa con el mundo como entorno social y cultural, es un conjunto de creencias compartidas por los grupos sociales.

Finalmente, otras son de origen escolar y son aquellos “errores” conceptuales de los alumnos que tienen aparentemente en la propia enseñanza recibida. (Ibidem: 96-103)

En el análisis de las respuestas tratamos de distinguir las teorías implícitas que llevaban a los niños a pensar por qué era azul el agua y me pareció que podría provenir de una teoría implícita de origen sensorial, en el caso de los niños que han visto el mar, sin embargo, parecen pesar más aquellas teorías implícitas de origen cultural porque el entorno social así lo ha ido determinando, es decir, los padres, familiares, amigos, etc. así lo afirman y también consideré que otro factor tiene que ver con las teorías implícitas de origen escolar ya que nosotras como docentes, en muchas ocasiones, les damos la indicación a los niños  de que el agua  se ilumina de color azul.

Creo que existen muchas personas que nunca se han preguntado el por qué de esa situación y una de esas personas soy yo y me di cuenta en el momento de estar realizando esta reflexión.

Otra pregunta es, ¿Por qué lo seguimos reproduciendo si muchas veces nos han hecho creer que el agua es incolora? En ese caso, nosotros como docentes no deberíamos pedir que se iluminara de azul, pues es transparente y no existe tal color. Mi creencia cambio en el momento en el que  leí  un artículo  de la revista algarabía, donde explica que es mito que el agua sea incolora, que es cierto que tiene una pequeña tonalidad azul y que han realizado pruebas que lo demuestran aunque eso no significa que la acción esté del todo correcta.

Después de haber realizado este análisis yo puedo afirmar que los niños de preescolar responden estas preguntas con referencia a aspectos que tienen que ver con relaciones sociales antes de realizar una relación con un conocimiento sensorial ya que los niños tienen ese conocimiento porque los adultos así se los transmitimos. Parece ser que en los niños de preescolar pesan más las ideas transmitidas culturalmente que lo que sus propios sentidos pueden enseñarles.
Por ultimo mi pregunta a usted como lector es ¿Qué será  más correcto: seguir diciéndole a los niños que el agua se tiene que iluminar de azul aclarándoles que el  agua es incolora o permitir que el niño a través de sus propios sentidos determine el color del agua?

Referencias
Montes de Oca Sicilia, María del Pilar. (2011) “El agua, ¿es incolora?” en Aunque usted así lo crea. Revista Algarabía. México, (Año X, número 79 abril 2011) p.p.16.

Vizcarra Reyna, María Isabel. (2009) “El cuidado del agua en los niños de preescolar” en Caminos abiertos. Revista pedagógica .México, (Año XVIII, núm.178 oct.-dic. 2009) p.p.10-15.

POZO Juan Ignacio y M.A GÓMEZ CRESPO (1998) Aprender y enseñar ciencia.3ª Reimpr. Madrid Morata, 2001. 85-127pp.

¿De dónde viene el agua? Breve análisis de un cuestionamiento a niños de segundo de preescolar

María del Rosario Buendía Sarabia                                                            

Denis Nuñez. Mujer en el río. s/f
En este documento se aborda un aspecto de cómo se representan el agua los niños del Colegio Aculmaitl. Los alumnos del Jardín de Niños son muy curiosos, traviesos, expresivos y utilizan un lenguaje amplio al momento de expresarse.

El colegio está ubicado cerca de una unidad habitacional por lo cual los niños son muy extrovertidos. Las maestras que laboran en el colegio están muy comprometidas con el aprendizaje de los alumnos.

El análisis se realizó a 7 niños de segundo de preescolar a través de un cuestionario sobre el agua con la finalidad de conocer sus puntos de vista alrededor del vital líquido. Para analizar las respuestas me base en algunos conceptos de la teoría de Jean Piaget, y en la película Rango.
           
A los alumnos de segundo de Preescolar (4-5 años) del Jardín de Niños Colegio Aculmaitl se les realizó una serie de preguntas, Para poder elaborar  dicha  actividad tomé en cuenta el Programa de Educación Preescolar, el Campo Formativo que utilicé fue Exploración y conocimiento del mundo.

Las preguntas que se realizaron fueron las siguientes pero solo me enfoque en la segunda para la reflexión de este ensayo:

1.    ¿Para qué sirve el agua?
2.    ¿De dónde viene el agua?
3.    ¿Quién vive en el agua?
4.    ¿De qué color es el agua?
5.    ¿A qué sabe el agua?
6.    ¿A qué huele el agua?
7.    ¿De qué forma es el agua?
8.    ¿Cómo se siente el agua?
9.    ¿Cómo se oye el agua?
10. ¿Qué haríamos sin agua?


Cabe mencionar que estas preguntas fueron formuladas en las primeras sesiones del grupo 6° “H” de la Licenciatura en Educación Preescolar en el curso “El niño y su relación con la naturaleza” de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 095 D.F. Azcaptozalco, en el semestre 2011-I.

Para que las respuestas de los niños no estuvieran influenciadas entre sí, se las hice de forma individual, y posteriormente los reuní para que discutieran sus respuestas, ya que cada quien tenía sus propias ideas y pensamientos acerca del tema. Así, hubo una pregunta  que llamó particularmente mi atención. Cuando les pregunté ¿De dónde viene el agua?  Los niños respondieron: “de la playa, del río, de la arena, de los vasos, de la llave, de la regadera”… Y hubo un niño que contestó: “de una tubería que está detrás de la pared que llega hasta el techo donde está un botezote donde guardan el agua”.

Al escuchar las respuestas me percaté  que la mayoría  de los niños se encuentran en lo que Piaget denomina egocentrismo porque explican la procedencia del agua desde una de las formas de ese egocentrismo: el artificialismo,  que es cuando los niños “consideran los fenómenos físicos como productos de la creación humana” (Los niños creen que el agua viene “de los vasos”, “de la llave” o  “de la regadera”).

También se observa que responden apoyándose en la experiencia sensorial porque la mayoría obtuvo sus respuestas a través de lo que ha observado o tocado (responden que el agua viene del río, de la playa o de la arena) y así se manifiesta que tienen conformado un pensamiento sensorio-motriz y simbólico, es decir, que además de manipular objetos y utilizar sus sentidos los niños son capaces de interiorizar las imágenes que han  observado respecto al agua.

Entre todas estas respuestas hubo una que llamó mi atención, la respuesta fue que el agua viene de “una tubería que está detrás de la pared que llega hasta el techo donde está un botezote donde guardan el agua”, esta respuesta  la dio Christian Danyel de 5 años. Cabe mencionar que es un niño muy observador y egocéntrico porque todavía no es capaz de aceptar las ideas de sus compañeros y cree que es el único que tiene la razón. En casa sus padres lo invitan a ver documentales, por lo que tal vez sea esa la razón por la que el niño posee algunos conocimientos más complejos para su edad.

También es probable que esa idea la obtuvo de la película “Rango” ya que como parte de las actividades habíamos visto esta cinta. En ella se muestra la importancia del agua y la forma cómo los animales sufren al no tenerla, por lo que deciden buscarla y en su búsqueda se encuentran con una enorme tubería que llevaba el agua hasta la ciudad.

A continuación reproduzco las respuestas de Christian Danyel, donde se muestra que el niño tiene ideas más complejas que los otros compañeros de su edad.

Respuestas de Christian Danyel
 ¿Para qué sirve el agua?
 Para bañarnos, lavarnos las manos, lavar las frutas y los vegetales, juguetes, peluches, ropa, y los dientes
 ¿De dónde viene el agua?
 De una tubería que están detrás de la pared que llega hasta el techo donde esta un botezote donde guardan el agua
 ¿Quién vive en el agua?
 Los peces, pulpos, algas marinas, caballitos de mar, submarino.
  ¿De qué color es el agua?
 Azul
 ¿A qué sabe el agua?
 Limón, agua simple
 ¿A qué huele el agua?
 No tiene olor
 ¿De qué forma es el agua?
 No tiene forma
¿Cómo se siente el agua?
 Tibio
 ¿Cómo se oye el agua?
 Pa,pa,pa,pa,pa,pa……
 ¿Qué haríamos sin agua?
 Nada

Según Piaget, los niños de aproximadamente cinco años utilizan el pensamiento sensoriomotriz, y simbólico porque son capaces de incluir los elementos de un todo e identificar relaciones entre elementos que conforman una clase. También poseen un pensamiento transductivo, porque son capaces de razonar con preconceptos los cuales están entre lo general y lo particular.

Para poder obtener dicha respuesta el niño tuvo que haber tenido contacto con su medio, por lo cual pudo crear su propio punto de vista de acuerdo a las preguntas que se le realizaron. También utilizó lo que Piaget llama artificialismo, porque estaba considerando dicho fenómeno físico, (la procedencia del agua) como parte de la creación humana.

El lenguaje que utilizó fue muy explícito, ya que daba argumentos sólidos cuándo se le cuestionó, cabe mencionar que el lenguaje de Daniel es muy amplio y utiliza palabras que son poco comunes en los niños de edad preescolar.

Al realizar estas preguntas se pretende formar conciencia sobre la importancia del agua, y la edad preescolar es una etapa ideal para empezar a formar conciencia sobre el tema del agua.
Las respuestas que los niños dieron sobre la procedencia del agua fueron, en su mayoría, de origen sensorial y de origen cultural. Las ideas de origen sensorial fueron de acuerdo a sus conocimientos previos, es decir, lo que ellos mismos perciben de su ambiente y lo poco que sabían sobre el tema, las respuestas más elaboradas fueron de origen cultural  porque ya se tiene un conocimiento más concreto, es decir que  muestran curiosidad por saber más acerca de los elementos de la naturaleza y reproducen ideas que obtienen de familiares y amigos.

Al analizar las respuestas noté también que los medios de comunicación y la familia influyeron en las respuestas que los niños proporcionaron.

Los niños preescolares logran crear sus propias teorías para poder explicar las cosas que suceden en el mundo que los rodea.

Es importante que docentes y padres de familia  creen conciencia sobre la importancia del agua y los motiven a cuidarla ya que es un líquido vital para el desarrollo del ser humano.

Referencias
Vizcarra Reyna, Ma. Isabel. (2009) “El cuidado del agua en el niño preescolar” en Caminos Abiertos. Revista pegagogica. México (Año XVIII, núm. 178, oct-dic. 2009) p.p. 10-15

Adriana Serulnikov y Rodrigo Suárez.   Jean Piaget para principiantes, Buenos Aires Argentina,  Era Naciente

Verbinski, Gore (2011). Rango. (EEUU, 2011)pelicula

Secretaría de Educación Pública (2004). Programa de Educación Preescolar 2004. México. PP. 82-90