lunes, 30 de julio de 2012

La educación ambiental, Fiestas y Tradiciones en la Comunidad Wixarika de El Roble, El Nayar, Nayarit: “Un espacio cultural de Reflexión ante el cambio climático.”*

Fabiola Yutmilla Zepeda Mardueño+
Gilberto González Rodríguez++
Víctor M. Gónzalez Bernal**



Resumen
Esta investigación tiene la finalidad de dar  cuenta acerca de las ferias del maíz que se realizan en la comunidad Wixarika de El Roble, municipio de El Nayar, Nayarit. Espacio cultural que permite a la comunidad conservar sus tradiciones y costumbres las cuales han sido olvidadas por los cambios socioeconómicos que se han generado en el mundo globalizado, aprovechando este contexto se  pretende inculcar a los pobladores acerca de la importancia de la educación ambiental, la relación con el maíz y los efectos del cambio climático. Con los resultados de las encuestas y entrevistas hechas a la comunidad, se percibió que la participación de la mujer y los jóvenes es importante y fundamental para seguir conservando sus costumbres y tradiciones.   

Introducción
En la comunidad Wixarika de El Roble, Municipio de El Nayar, sus fiestas y tradiciones en los últimos años han perdido relevancia, esto ocasionado por diversos factores  de orden tanto económicos como sociales y políticos; entre los cuales podemos mencionar la migración de los habitantes de la comunidad hacia otras ciudades del país y el extranjero;  y la introducción de nuevas tecnologías empleadas para la producción de alimentos entre otros, lo que ha ocasionado en la comunidad su forma organización comunal cambie y tienda a olvidar sus tradiciones y costumbres, forma de convivir, vestir, comer, conservar y producir sus alimentos.

Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es de concientizar a la comunidad de la  importancia que tiene la feria del maíz, para conservar su cultura, sus maíces y por medio de la educación ambiental  reforzar sus prácticas cotidianas.

Desde el año 2006  se inicia con la primera feria de la cultura del maíz, y a la fecha se han realizado siete ferias con la participación de toda la comunidad desde niños hasta adultos, hombres y mujeres, con el apoyo de instituciones educativas, de gobierno federal, estatal y municipal.

El presente trabajo de investigación, forma parte de la tesis que actualmente se está desarrollando sobre la cultura Wixarika en la comunidad de El Roble, ésta se lleva a cabo en dos etapas; una bibliográfica y otra de campo. Para la búsqueda de bibliografía, se utilizo artículos de internet que hablan sobre comunidades indígenas, de sus fiestas y tradiciones y su cosmovisión con el medio ambiente y del cambio climático. Para el trabajo de campo se tomaron en cuenta la observación, cuestionario, entrevista y diálogos de la vida cotidiana con organizadores de las Ferias del Maíz Criollo y estudiantes de preparatoria y telesecundaria, instrumentos que sirvieron para recopilar información de campo relacionada con las prácticas cotidianas y su relación con el cambio climático, de los resultados obtenidos se procedió a analizar una parte para la realización de este ensayo.

La educación ambiental, fiestas y tradiciones en la Comunidad Wixarika
Dentro de las principales actividades culturales comunitarias que se desarrollaron en el marco de la feria están: las fiestas tradicionales de el tambor, el elote,  el maíz y de la siembra entre otras; los concursos de dibujo las niñas y los niños de el maíz, las comidas tradicionales, las mazorcas nativas o criollas de colores.

En la parte de educación ambiental se impartieron cursos, capacitación  y ponencias, relacionados la conservación de los maíces criollos, desarrollo humano, equidad de género y sustentabilidad, manejo higiénico de alimentos y conservación del agua.

En los últimos tiempos se ha observado que el cambio climático ha tenido repercusiones en la naturaleza en las comunidades y en sus pobladores, para nuestro caso de estudio se observan alteraciones que se presentan principalmente en la siembras de cultivo, aspecto organizacional cultural de la comunidad, así como cambios de conducta en la alimentación.

Derivado de lo anterior los pobladores sienten desmotivación esto se ve reflejado en las acciones de sus prácticas cotidianas, para continuar participando en sus fiestas tradicionales al igual que sus labores cotidianas, con ello se promueve el ocio  y hasta cierto grado puede generar violencia en la comunidad y sus alrededores.

Una de las acciones trascendentales para la sobrevivencia de la comunidad, es la deforestación para la siembra de los coamiles, misma que provoca la erosión del  suelo, la escasez de agua, el calentamiento global y por consecuencia el cambio climático.

Una de las características de sus pobladores es que realizan sus labores de campo desde marzo con la tumba, roza y quema, para la preparación de los coamiles, y en los meses de junio-julio la siembra, cuando el temporal de lluvias se establece, la cosecha de lleva a cabo en los meses de noviembre-diciembre, el resto de los meses del año, al no tener actividad en la comunidad tienden a migrar hacia otras ciudades y localidades del país, para trabajar y darle sustento a sus familias.

Es importante resaltar que en el marco de la feria de la cultura del maíz criollo en la comunidad, el papel que ha venido desempeñando la mujer en la toma de decisiones ha sido fundamental, porque ella ha sido reproductora y multiplicadora de los cursos y capacitación que se les han dado, lo cual ha permitido que la comunidad busque esa unidad y organización para llevar a cabo los trabajos de las ferias.

Sustento teórico.
Señalamos que para tener conciencia sobre la cosmovisión del indígena sobre la naturaleza, de acuerdo con el historiador Alfredo López Austin, define la cosmovisión como “El conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con los que el grupo social, en un momento histórico pretende aprehender el universo como engloba todos los sistemas, los ordena y los ubica” (López, 1990:20).

De igual manera Diego Prieto y Alejandro Vázquez,(2004) señalan que la cosmovisión es el conjunto articulado de saberes y creencias que nos permiten a los seres humanos, explicarnos el  mundo y su propia existencia, así se forma un modelo interpretativo de la realidad, mismo que prescribe, prohíbe y califica las motivaciones y conductas  de los individuos en el desarrollo de la practica social.

Una forma de explicar el mundo y que ha se ha venido insertando sobre todo en las comunidades indígenas que cuentan con mínimo grado de escolaridad es la introducción de otras religiones a la comunidad (católica, cristianos evangélicos, testigos de Jehová entre otros) creando con ello una división en sus creencias como los tradicionalistas y no tradicionalistas.

Con relación a la primera, estos se tienen que apegar a ciertas reglas como lo señala Joanes Neurath. Para los Wixaritari, el maíz es uno de los cultivos primordiales para el sustento y para la realización de ceremonias religiosas y sagradas. Tradicionalmente se acostumbra, que solo quienes siembren las variantes sagradas de el maíz, pueden participar en las ceremonias comunales y solo quienes participan en la ceremonias tienes derecho al usufructo de la tierra (Neurath,  2003).

En referencia al cambio climático, éste ha tenido repercusiones en la naturaleza, en las comunidades y sus pobladores, ya lo mencionaban en el Panel Intergubernamental sobre cambio climático, la comunidad científica internacional considera como el referente y a afirmado que el calentamiento al sistema mundial es inequívoco, como es evidente hoy en día sobre la base de las observaciones los aumentos de la temperatura del aire y de el mar por todo el planeta, el derretimiento de la nieve y el hielo en cualquier latitud, así como el aumento generalizado del nivel medio del mar (IPCC, 2007).

Metodología:
El  trabajo de investigación se hizo a partir de un estudio mixto, El método a utilizado es el hipotético-deductivo que parte de lo general a lo particular y consiste básicamente en la observación, análisis, interpretación y comprobación de los datos recopilados por medio de encuestas.

Resultados.
Una de las problemáticas de las que se mencionan con anterioridad y a la cual se busco dar solución es por medio de el desarrollo de la Feria Niwetsika del Maíz Criollo, a partir de ella, se implementan diferentes estrategias para la construcción de una ciudadanía consciente hacia sus prácticas tradicionales, así como de los cambios ambientales que provocan con estas, de las cuales destacamos los cursos de capacitación impartidos a las mujeres Wixarika, como miembros actores y reproductores de una educación que permita  promoverla en el núcleo familiar.



                          
Como puede observarse en las graficas 2 y 3,  se aprecia una participación significativa de la mujer es en los concursos de comidas tradicionales, que están elaborados a base de maíz se destacan los platillos como el mole, pipián, tortitas, frijoles, nopales con maíz, pozole, enchiladas por mencionar algunas, también están los concursos de las bebidas fermentadas de maíz, como el tsinari o atole ácido, tejuino, postres, y también la venta de artesanías.  (Gráfica, no. 2), platillo que han sido parte de sus tradiciones y costumbres de la comunidad.
Continuando con los resultados de la encuesta y entrevista aplicadas, se cuestiono a los jóvenes y a otros miembros de la comunidad acerca de la importancia del maíz con la feria: señalan que existe una relación muy directa, el maíz representa la base de sustento y es el motivo para realizar sus fiestas y tradiciones, si no se tuviera el maíz como sustento básico no hubiera esta feria. (Gráfica no. 3).
                      
Otro resultado de la encuesta  señala la importancia que tiene la naturaleza para la comunidad Wixarika, la mayoría contestó que es fuente de vida, algunos mas contestaron, que si cuidamos la naturaleza nos beneficiamos, mientras que la minoría contesta que sin la naturaleza no podríamos sembrar maíz. (Gráfica no.5).



Se les cuestionó sobre, cómo afectan los cambios de la naturaleza y sus prácticas cotidianas, la mayoría señala que afecta el clima, porque hace más calor, posteriormente algunos manifiestan, que no les ha afectado y otros señalan que afecta a los sembradíos, a la salud, y que casi ya no hay agua para los trabajos diarios. (Gráfica no. 6).



Conclusión.
Se manifestó en primer lugar la presencia de la mujer, seguida la de los jóvenes, la cual nos permite ver la importancia de ello con el cambio climático, ya que la cosmovisión que se tenía con respecto a las Ferias y el cambio climático se reforzó retomando sus costumbres y tradiciones y en este estudio nos llevo a observar que las venían olvidando.

Con la realización de las seis Ferias se ha venido reforzando la conciencia del respeto hacia el medio ambiente y su entorno, a grado tal que las prácticas cotidianas de la comunidad se han modificando de manera significativa, de tal manera que se están organizando para la realización de un banco de semillas de maíces de diferentes variedades, esto con el fin de dos cosas, para la siembra y autoconsumo y por el otro lado para la continuación de las fiestas, tradiciones y costumbres.

Se recomienda continuar con estudios más profundos sobre los rituales de la comunidad, con el fin de que las nuevas generaciones se integren, preserven y mantengan sus tradiciones, costumbres y rituales, la cosmovisión que tienen de la naturaleza y su entorno, lo que está sucediendo con el mundo globalizado, la realización de estudios de los acontecimientos de la Feria del Maíz Criollo de El Roble, municipio de El Nayar.

Bibliografía.
López, Austin (1990) ¿Qué se entiende por cosmovisión indígena? 1990:20, vol.
López, A. A. (1990:20, vol.1) Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Alianza Editorial México.
Neurath, Johannes (2003). Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México, Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, PNUD.
IPCC, (2007). Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Cambridge (United Kingdom): Cambridge University Press. 2 February 2009.
 Prieto Hdez., Diego y Alejandro Vázquez Estrada, 2004. Diario de Campo, INAH, 70, 18 Proyecto Etnografía de las indígenas de México en el nuevo milenio. Equipo Regional. Xioi; los verdaderos hombres.

Referencias en internet:


 *La región Wixarika se encuentra en el espinazo de la sierra Madre Occidental o sierra Wixarika, en el estado de Jalisco. Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma, tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y se renueva anualmente. Los maraakates o maraakates -cantadores o sacerdotes- tienen como misión conservar y mantener vivas las tradiciones.

fabyzepedamardueno@gmail.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario