martes, 31 de julio de 2012

Reflexiones del proceso de evaluación curricular del programa de Maestría en Educación Ambiental a distancia


Karin Balzaretti Heym[1]
Cinthya Araceli López López[2]
Carmen Yolanda Quintero Reyes[3]

Panel Interacadémico sobre Programas
de Maestría en Educación Ambiental
Resumen
Este trabajo se ubica en la Maestría en Educación Ambiental a distancia (MAEA), de la Universidad de Guadalajara. El objetivo es presentar los elementos del proceso de evaluación curricular que se está desarrollando de manera permanente en la maestría.

La presentación se centra en identificar aquellos elementos que se constituyen en criterios fundamentales de evaluación en el programa, y cómo éstos permiten esclarecer el camino recorrido dentro del proceso formativo de la comunidad de aprendizaje en la maestría.

Son cuatro elementos los que integran las categorías de análisis curricular del programa: el diseño curricular, el modelo pedagógico, las estrategias didácticas y la gestión del currículo.

Las reflexiones giran en torno a las siguientes interrogantes: ¿cómo se diseña el currículo? ¿qué lo sustenta? ¿cómo se implementa?  ¿cómo se organiza su gestión?.

Las respuestas encuentran sentido a través del análisis de la estructura de  contenidos, de las interacciones, mediaciones y del seguimiento de la comunidad de aprendizaje, todo ello concretado en un diseño instruccional.
La evaluación curricular del programa nos ha llevado a realizar un proceso investigativo permanente hacia adentro de la misma comunidad de aprendizaje, que ha derivado en un proceso de mejora continua del programa formativo de la maestría.

Fundamentación conceptual
El diseño curricular y los procesos de evaluación son una prioridad de la educación ambiental. Por lo general, tanto los diseños curriculares, como los procesos evaluativos en educación ambiental, están centrados en acciones educativas que tienen que ver, entre otras, con programas no formales en senderos interpretativos, en actividades en las áreas naturales protegidas y en recursos didácticos para la sensibilización y concientización; pero es escasa la evaluación enfocada a los procesos educativos de formación y aún menor la que evalúa el currículo para la educación ambiental.

La Maestría en Educación Ambiental a distancia, considera como una prioridad mantener un proceso interno de evaluación curricular. Es a partir de este proceso permanente que el currículum de la Maestría se ha convertido en un objeto de estudio y de investigación, mismo que se aborda desde una postura crítica con la intención de mejorar y garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Para esclarecer lo que es currículum, se señala que el término deriva del latín currere, que significa andar ligero, marchar, correr. En Latinoamérica se abordó con mayor profundidad el currículum en la década de los 70´s, los países anglosajones los utilizaban hacía más de medio siglo. Casarini (2004: 20) cita que Bobbit (1918-1924) es considerado el padre del currículum en la época moderna, surgiendo más tarde Tyler y Taba con una posición curricular eficientista centrada meramente en los medios para obtener resultados; se da inicio a la teoría curricular asociada a las necesidades del desarrollo social restringido a los requerimientos del mercado.  Casarini (op. cit.) señala que el currículum es de naturaleza prescriptiva, es decir, define un deber ser al seleccionar un conjunto de intencionalidades que legitiman posturas educativas, pero es también una guía para orientar la práctica pedagógica de acuerdo con  Arvizu (1998) (en Casarini op.cit).  Es un tipo de “puente” entre los principios y las prácticas educativas y las actividades para relacionar conscientemente ambos Kemmis (1998). Stenhouse (1987), lo define como un intento de comunicar los principios de una propuesta educativa que quede abierta a la discusión continua al análisis crítico de la práctica, de la relación entre las ideas (teorías) y la práctica, una oportunidad para resolver problemas concretos en diversas situaciones. 

A partir de estas definiciones se sustenta la postura curricular de la Maestría en Stenhouse (op. cit), que concibe al currículum como una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de tal forma que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. Propone no solo desarrollar el currículum, sino investigarlo y evaluarlo. Es decir, conocer para transformar no solo un plan curricular sino la práctica docente, plantea  que la mejora de la enseñanza se da desde la transformación docente, en consecuencia el currículum se convierte en un elemento abierto, en permanente debate crítico.

Se establece así que la ejecución del currículum implica no solo planificar y concretar un conjunto de aspectos de enseñanza y aprendizaje determinado por un enfoque educativo, sino de sus principios didácticos y del proceso de evaluación, todo ello desarrollado como parte de un engranaje del diseño instruccional. Es así que cotidianamente el docente implementa el currículum enmarcado en un proyecto pedagógico.

Señala Stenhouse (op cit), que la evaluación debe ir integrada al desarrollo del currículum, el valor que ello otorga es que puede estimular la curiosidad acerca de la enseñanza así como la investigación de la naturaleza de los problemas educativos. En la Maestría se parte de la importancia de evaluar el currículum como parte de un proceso investigativo, generando en los docentes un permanente debate crítico de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

A continuación se muestra la figura 1 del modelo de evaluación curricular del programa de la Maestría.

Figura 1


El modelo de evaluación curricular de la maestría está establecido desde:

a) la práctica docente y su involucramiento en el proceso investigativo,  el análisis de las prácticas educativas, la discusión e identificación de hallazgos por el acompañamiento pedagógico; la problematización educativa, Sthenhouse comenta que la realidad rara vez coincide con el formato prescriptivo, en consecuencia, el problema central, reside en la distancia que existe entre las ideas y aspiraciones y el intento por hacerlas prácticas; la reconstrucción pedagógica, que guía la práctica y se identifican áreas de avance e innovación.

b) Desde el diseño instruccional como lo referencia Alatorre (2006), tomado de Yukavetsky (2003), “…es una metodología de planificación pedagógica que sirve de referencia para producir una variedad de materiales educativos, adecuados a las necesidades de los educandos, para asegurar la calidad del aprendizaje”. Coll (2008), en Barberá, Mauri y Onrubia (2008:54) hace referencia a un “diseño tecnopedagógico” como una propuesta de conjunto que constituye el referente a partir del cual profesor y alumnos van desarrollando su actividad conjunta; en donde el “diseño tecnológico” está conformado por las herramientas y recursos tecnológicos disponibles, en tanto que el “diseño pedagógico o instruccional” plasma la propuesta de objetivos, contenidos, actividades de enseñanza y aprendizaje, así como de criterios, instrumentos y el proceso de evaluación. Lo anterior permite considerar al diseño instruccional como la “brújula o carta de navegación” de los procesos que se diseñan e implementan para la educación a distancia (Tobón 2008).

La mediación pedagógica y las interacciones, son elementos fundamentales para el análisis evaluativo y formativo que ofrece la Maestría, es un soporte transversal para la función del docente que privilegia el aprendizaje centrado en la persona y la mediación como eje articulador. Con ello se reconoce la necesidad de generar estrategias de aprendizaje y ajustes al diseño instruccional y a los procesos de mediación y evaluación acorde a las características de los educandos. La particularidad de los ambientes virtuales invita a reflexionar sobre estrategias que faciliten el acceso al conocimiento de los educandos y en general de la comunidad de aprendizaje.

Categorías de evaluación curricular de la Maestría
De acuerdo con Kerlinger y Lee (2001), en Padilla (2007), realizar un análisis implica desarrollar una categorización, un ordenamiento, una manipulación y un resumen de datos; de tal manera que a partir de ello se pueda dar respuesta a los planteamientos de la investigación. De esta manera la evaluación curricular de la Maestría contiene cuatro grandes elementos que son sujetos de análisis y reflexión, como se muestra en la figura 2.
Figura 2


Se parte de la realidad de que somos un programa de modalidad virtual semipresencial, que implica retos en la construcción de estrategias formativas. El trabajo es una constante reconstrucción-evaluación en la que participan los docentes en una estrategia colegiada.

A continuación se analizan brevemente las categorías del currículum de la Maestría.

¿Qué sustenta el currículum? El marco de referencia que guía las acciones en el proceso educativo. Es un modelo aún en construcción con base en el constructivismo sociocultural y rasgos de la pedagogía crítica. Los procesos están centrados en el alumno y su aprendizaje, la aspiración es contribuir en la formación de sujetos autónomos y críticos que actúen desde su realidad territorial local-global.

Se establecen las bases epistémicas de la educación ambiental (como emergencia, ruptura y transformación), se constituyen los contenidos, se aborda la problematización de la realidad, se vincula con lo estético, se delinea el perfil docente y del alumno, etc.

¿Cómo se diseña el currículum? Con un profundo análisis del mapa curricular por generación y semestre, se planea la articulación de cursos (15 en total) y de cuatro módulos: a) pensamiento filosófico, b) contextualización territorial e histórica, c) fundamentación pedagógica y de d) investigación, ello para garantizar la seriación de la retícula. Con los mapas, se desarrolla la estrategia didáctica sin perder de vista la articulación de los ejes curriculares: postura ética, pensamiento crítico, autogestión, construcción virtual de consaberes e intervención social.

¿Cómo se organiza para llevarlo a la práctica y cómo se evalúa? La gestión del currículum es fundamental. En esta categoría se analiza la estructura que da coherencia al programa en su diseño y estrategias de implementación. El cuerpo docente de base junto con el equipo de acompañamiento tienen como tarea garantizar la coherencia entre el diseño y la implementación, así como la vinculación didáctica entre cursos de semestre y módulo. Además se diagnostican interacciones y mediaciones. La evaluación se torna una estrategia sistemática.

¿Cómo se implementa el currículum? De manera permanente se define  el enfoque pedagógico y se analizan y valoran las estrategias didácticas de los cursos, sus resultados y profundidad alcanzada por los alumnos y docentes. Se genera un permanente diálogo entre profesores para el análisis del diseño de actividades que hagan tangible el hilo conductor del currículum. A lo largo de las estrategias didácticas se incorporan los siguientes atributos de aprendizaje:

-       Contribuir para que el educando asuma una actitud de compromiso con su proceso formativo y un rol activo.
-       Reconocer la importancia del aprendizaje diferenciado de los educandos, por ello la importancia del acompañamiento pedagógico que se torna una “lupa” de diagnóstico.
-       Impulsar el aprendizaje colaborativo a través del esclarecimiento de las implicaciones de una comunidad de aprendizaje.
-       Detonar el aprendizaje reflexivo como un proceso que desencadena el conocimiento metacognitivo y que le permite al alumno monitorear sus propios avances.
-       Promover el aprendizaje autónomo, para reconocer las propias potencialidades tanto de los educandos como de los docentes.

La evaluación curricular reflexiona sobre la incorporación de estrategias que propicien los atributos del proceso de aprendizaje ligado al proceso investigativo y al desarrollo de la comunidad de aprendizaje.

Reflexión final
El proceso de investigación centrado en la evaluación del currículum de la Maestría modalidad semipresencial, es la entrada a la reflexión permanente de la comunidad que tienen como uno de los retos el proceso de aprendizaje a través de la virtualidad.

Los estudios comparativos de interacciones y mediaciones, realizados con anterioridad, han sido insumo en el rediseño curricular del programa. La evaluación del diseño didáctico (instruccional), ha conllevado a esclarecer el enfoque en la construcción epistémica del campo ambiental, a la construcción de consaberes, al desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas y al análisis complejo de la realidad.

Los resultados hasta ahora obtenidos muestran de manera tangible el impacto del programa no solo en los educandos, sino en los docentes que están imbuidos en el programa y en el proceso investigativo del currículum.

Bibliografía
Arellano,  F., Quintero, R. Y., Balzaretti, H. 2011. Implicaciones del modelo pedagógico en la Maestría de Educación Ambiental a Distancia de la Universidad de Guadalajara. Ponencia presentada en el II Congresos Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad, “consolidando políticas desde la investigación”. Marzo 2001. Puebla, México.
Barberá, E. Mauri T., Onrubia J. 2008. Cómo valorar la calidad de la enseñanza
basada en las TICS. Pautas e instrumentos de análisis. España. Ed. GRAO
Kemmis, S. 1998. El currículum más allá de la teoría de la reproducción. España.
Ed. Morata.
López, C., Balzaretti, K. Quintero R., Arellano, F., Pinedo, A. 2011. Sistematización
del diseño instruccional de la Maestría en Educación Ambiental a distancia de la Universidad de Guadalajara, México. Avances de Investigación.  Memorias de la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Cuba.
Padilla, R. 2007. La capacitación y actualización de profesores universitarios: un
estudio de caso. Universidad de Guadalajara. México.
Stenhouse, L. 2003. Investigación y desarrollo del currículum. 5a edición. Madrid.
Ed. Morata.
Tobón, S. 2008. Formación basada en competencias. 2da edición. Colombia. Ed.
ECOE


[1] Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara.
[2] Profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara.
[3] Profesora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara y Asesora técnica pedagógica de la SEJ. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario