viernes, 20 de enero de 2012

La asignatura de Formación cívica y ética en secundaria: Cambios curriculares desde el enfoque por competencias

Adrián Silva Valle

Manuel Álvarez Bravo. Retablo de Atkataucan. s/f
Introducción: Un panorama de la política educativa nacional e internacional
Uno de los grandes problemas que nuestro país ha enfrentado durante toda su historia es la lucha por el poder y con ello el rumbo que debe seguir la nación en todos sus aspectos y uno de ellos es el educativo.  Bonfil Batalla (2005) refiere del mismo modo que la historia de México es la historia del enfrentamiento permanente entre quienes pretenden encauzar al país en el proyecto de la civilización occidental y quienes resisten arraigados en formas de vida de estirpe mesoamericanas. De tal manera que esa lucha constante no ha permitido generar un proyecto auténtico que logre conciliar e incluir a todas las partes de la nación, llevándonos a estar recreando a cada momento proyectos que llevan implícitos la esperanza de cambio y renovación patria, queriendo dejar a tras los atavismos que nos arraigan al pasado, y buscando fuera de nosotros la guía hacia el éxito y crecimiento económico, aspirando claro está llegar a ser de primer mundo.
Durante el siglo XIX las ideas que inspiraron el sistema educativo nacional seguían puntualmente las de otros países más evolucionados a los que México pretendía imitar (Latapí, 2003). Desde entonces el conflicto sobre cómo y cuál debería ser la forma en educar a la sociedad mexicana era uno de los temas de mayor importancia pero al mismo tiempo con menor consenso. Latapí (2003) señala que desde 1821 hasta 1911 el desarrollo del sistema educativo se explica por el propósito del Estado de impulsarlo, distinguiendo dos etapas una de preparación y otra de consolidación. La primera es la idea de impulsar la educación por ser ésta necesaria para formar una sociedad homogénea y moderna, mientras que la segunda se le ve como factor de orden y progreso y medio de integrar la sociedad y de afianzar la identidad nacional. En este periodo difícilmente se pudo consolidar un solo proyecto pues nada más si tomamos en cuenta que durante esos cuarenta y cinco años hubo veintisiete presidentes  y setenta y ocho secretarios de Estado encargados de la política educativa nacional.
Durante las últimas décadas la situación no ha sido diferente. Si bien es cierto que el sistema educativo nacional ha crecido de tal manera que la cobertura en primaria (de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012) hasta el año 2006 alcanzó casi el 100%,  con atención a más de 32.3 millones de niños y jóvenes en 238 mil escuelas, en educación primaria se atendió al 94.1% de la población en edad de asistir a este nivel educativo, y en secundaria al 87%, mientras que en educación superior al 58.6%. Lo cierto también es que no ha logrado consolidar un proyecto en estable que tenga bien definido los objetivos, mismos que sean plausibles y acordes a nuestra realidad y características sociales e históricas.
Es así como en los últimos años los proyectos educativos siguen en el vaivén del ajetreo político-electoral. Díaz Barriga señala que en la década de los setenta el énfasis estuvo en diversas propuestas muy en boga: currículo modular o por de áreas de conocimiento, de la dinámica de grupos, la programación curricular por objetivos, la organización de la educación superior por modelos departamentales. O bien, aquellos que se iniciaron en los años noventa como el empleo en las situaciones de enseñanza de enfoques constructivistas, el currículo flexible, la noción de aprendizaje colaborativo —que le concede un nuevo nombre al trabajo grupal—, la enseñanza situada, el aprendizaje basado en la resolución de problemas, el empleo de simuladores en la enseñanza. El resultado es bien conocido, debido a que las propuestas educativas no logran transexenales los resultados no llegan medibles, situación que no deja consolidar un rumbo fijo sobre cuál es el perfil del ciudadano que quiere formarse.

Ortega y Gasset señalaba que una sociedad tiene la pedagogía de su tiempo. Mencionaba que una teoría pedagógica era formulada con las ideas de pensadores de ciertos años atrás, de tal modo que entre el tiempo que llevaba crear una nueva pedagogía y la aceptación por parte de un Estado y la puesta en marcha de la misma, habrían de transcurrir algunos años, por lo tanto al momento de educar, se estaría haciendo con ideas de veinte o treinta años atrás. Si bien es cierto Gasset escribió en un contexto determinado y diferente al momento actual, donde las tecnologías y la dispersión de la información es sumamente veloz, en México la aplicación de las reformas educativas llegan con cierto atraso y con particularidades de imposición.

Dentro del contexto de un mundo global, en el cual todos los países de mundo son dependientes en distintos niveles unos de otros, ha llevado a la creación de organismos que regulen las distintas relaciones tanto comerciales, culturales, de salud etc., tendientes consolidar una homogeneidad de políticas entre todos los países del mundo. De ahí que tengamos organismos como la Organización de las Naciones Unidas cuya finalidad según la carta de este mismo organismo firmada el veinticinco de junio de 1945, entre algunas de ellas, mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones la amistad respetuosa, y motivar la cooperación internacional para la solución de problemas internacionales (Carta de las Naciones Unidas, 2010). Otro ejemplo es la Organización para el Desarrollo y el Económico, el cual es un organismo que nace dentro del contexto global con la finalidad de construir economías fuertes para sus países miembros, mejorar la eficiencia, perfeccionar los sistemas de mercado, expandir el libre comercio, y contribuir al desarrollo de los países industrializados y los países en desarrollo (OCDE, 2010).  El Banco Mundial es un ejemplo más, es un organismo creado en el año de 1944 con la finalidad de promover la reconstrucción de la posguerra, se ha convertido en un órgano que se auto nombra como una fuente vital de asistencia financiara para los países en desarrollo y de todo el mundo, y el cual establece dentro de sus objetivos la reducción de la pobreza y el crecimiento sostenible en los países más pobres, entre otros.

Lo cierto es que a pesar de las finalidades que estos organismos dicen plantearse para el apoyo mutuo y sobre todo la solidaridad con los países en vías de desarrollo, para que puedan alcanzar niveles de vida de “primer mundo”, detrás de todo se encuentra la imposición de políticas que deben adoptar países dependientes de estos organismos, condicionando el apoyo económico (Híjar, 2001), al sometimiento de la soberanía nacional por debajo de las políticas internacionales establecidas por estos organismos.

De dichas políticas se desprenden en materia educativa la aplicación de pruebas estandarizadas para medir el nivel de rendimiento y desempeño académico de los alumnos del sistema educativo nacional, para poder hacer una comparación con los resultados obtenidos en los demás países pertenecientes a dichos organismos. Una de las pruebas que ha causado mayor controversia al interior del país, sobre su aplicación y alcance de medición es la prueba del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), la cual es un mecanismo de medición diseñado por la OCDE, con la finalidad de medir la capacidad de los alumnos de resolver problemas auténticos haciendo uso de los conocimientos de cada área que evalúa la prueba.

Los siguientes elementos han sido los principales motivadores para la elaboración de
PISA:
·         Orientación a políticas, con métodos de diseño y presentación de informes determinados por la necesidad de los gobiernos de relacionar las lecciones con las políticas;
·         Su concepto innovador de “competencia” que se preocupa por la capacidad de los estudiantes de analizar, razonar y comunicarse efectivamente conforme se presentan, resuelven e interpretan problemas en una variedad de áreas;
·         Su relevancia para un aprendizaje para la vida, que no limita que PISA evalúe las competencias curriculares transversales; también pide reportar su motivación para aprender, sus creencias acerca de sí mismos y las estrategias de aprendizaje; y
·         Su regularidad, que permite a los países monitorear su progreso en alcanzar los objetivos clave de aprendizaje.

De acuerdo al informe presentado por el Director General del Instituto para la Evaluación de la Educación sobre los resultados de la prueba en el año dos mil seis en la Organización de Estados Iberoamericanos (Informe OCDE, 2010), según este informe en México el 50% de los alumnos que presentaron esta prueba se encuentra por debajo del nivel 2, que representa el mínimo necesario para la vida en la sociedad actual. En contraste solamente el 1% se encuentra en los niveles 5 y 6, que significan que un alumnos está preparado para realizar actividades cognitivas complejas, lo que traerá como resultado que los alumnos no desarrollen las competencias que se requieren para puestos de alto nivel en los diversos ámbitos de la sociedad. Como resultado de estas pruebas aplicadas, estos organismos dan recomendaciones a los países participantes, con la finalidad de que mejoren sus resultados y la calidad de la educación en sus respectivos países. De ahí que México haya celebrado con la OCDE acuerdos para mejorar la calidad de la educación en las escuelas de México (OCDE, 2010), de la cual se desprende que México recibirá asesoría en materia de liderazgo escolar, política docente, evaluación, e incentivos para ayudar a México en la implementación de la reforma educativa.

Es a partir de las recomendaciones que hacen organismos como la OCDE que el gobierno hace la planeación en materia educativa incluyendo las asesorías y los retos a los cuales se ha comprometido con la finalidad de elevar los logros en esta materia.  De ahí encontramos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 el cual en su apartado de transformación educativa, primeramente hace una análisis acerca de los logros y retos de la cobertura en educación en los distintos niveles, algunos de ellos mencionados anteriormente, por otro lado reconocer los atrasos en materia de infraestructura educativa en los distintos niveles, pues solamente en secundaria la mitad de los planteles se encuentran en niveles óptimos. Del mismo modo analiza los factores de organización como son el mecanismo de control vertical, el peso burocrático, así como el gasto realizado en materia educativa, de este último señala que en el año dos mil seis México gastó 622.4 miles de millones de pesos, lo cual equivale al 7.1. del PIB, de los cuales cerca el noventa por ciento se envía a gasto corriente, quedando una ínfima cantidad para inversión. Por tal motivo el PND plantea como objetivo elevar la calidad de la educación en sus rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Entendiendo que una educación de calidad significa atender e impulsar  el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo. Como estrategia para lograr el objetivo anterior el PND plantea impulsar mecanismos de evaluación de resultados de los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo.

Entonces se establece el impulso a las pruebas propuestas por organismos como la OCDE para llevar a cabo el registro del avance del desempeño de los alumnos. Ahora bien, en el mismo sentido otra de las estrategias para lograr elevar la calidad de la educación es buscar reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles, fortaleciendo los programas como carrera magisterial, buscando la certificación de docentes. Así mismo como parte de la estrategia se busca analizar y actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar la pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes. Es decir se acoge la sugerencia de revisar planes y programas, así como la necesidad de establecer mecanismos de control y evaluación a los profesores, para que esto les otorgue la licencia de seguir impartiendo clases.

Por otra parte el programa sectorial 2007-2012 enmarca en su objetivo número uno el elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuente con medios para acceder a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Otro de sus objetivos se centra en ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Es decir el programa sectorial se apega a lo establecido en el PND, reforzando la necesidad de elevar la calidad de la educación, y responder de mejor manera a las evaluaciones y requerimientos internacionales.

Fundamentación y organización curricular de la asignatura de Formación Cívica y Ética.

En el año 2002 comenzó un debate a nivel nacional sobre la necesidad de implementar nuevos cambios a la educación secundaria, pues los resultados que se tenían hasta esa fecha no eran los esperados y los propuestos, además de que ese debate retomó las recomendaciones hechas por organismos internacionales, para buscar elevar la calidad de la educación en México.
El Programa nacional de Educación (PronaE) 2001-2006 planteó la necesidad de reformar nuevamente la educación secundaria; enfatizando en transformaciones que además de incidir favorablemente lo curricular mejoren todas las condiciones indispensables para una práctica docente efectiva y el logro de aprendizajes significativos para los estudiantes. Con ese objetivo dio inicio en el año 2002 la reforma de la Educación Secundaria.
Además la reforma de la Educación Secundaria en México se orientó por:
a) los postulados que nuestra sociedad ha establecido respecto de la educación y que se expresan en el artículo 3° constitucional: nacional, democrática, gratuita, obligatoria y laica;
b) las recientes aportaciones de los diferentes campos del saber que se traducen en contenidos de aprendizaje en el currículo, y
c) las propuestas que han resultado exitosas para la enseñanza de las asignaturas.
La asignatura de Formación Cívica y Ética tiene su origen en el año de 1999. Anterior a este plan en la educación secundaria se impartía la asignatura de Civismo en dos cursos y otro designado para Orientación Educativa. La razón por la cual la materia de Civismo sufre una actualización es la necesidad de que en la asignatura de Civismo sus contenidos predominaba la descripción detallada de las instituciones públicas y la enunciación de los Derechos Humanos en detrimento del desarrollo sistemático de habilidades y actitudes conducentes a una mayor participación ciudadana y su enfoque era totalmente informativo. Si bien atendía nociones e información importante, difícilmente podrían ser experimentados por los jóvenes como prioritarios para su formación, debido a que no mostraban de manera clara una relación con su vida. Ahora ya como Formación Cívica y Ética, la orientación se vuelve más oportuna y se busca hacer evidentes los nexos con el Civismo con la vida de los estudiantes.
 Así tenemos que en la reforma del noventa y nueve la asignatura de Formación Cívica y Ética trabajaba bajo siete enfoques:
·         Formativo: buscaba incidir en el carácter del educando, en sus valores, en su práctica social, en sus actitudes, en sus destrezas, en la amplitud de sus perspectivas, y en el conocimiento de sí mismo.
·         Laico: en cuanto se apaga a los principios del artículo tercero constitucional
·         Democratizador:  buscaba propiciar el desarrollo de una cultura favorable al diálogo a partir del respeto, la equidad y la tolerancia como condiciones de la convivencia
·         Nacionalista: Buscaba fincar una vínculo común de pertenencia a la Nación, basado en la identidad nacional, en la conciencia de la pluralidad cultural, y en el orgullo de ser mexicanos.
·         Universal: buscaba alimentar la conciencia de pertenencia a la humanidad y de responsabilidad con el entorno.
·         Preventivo: buscaba brindar información necesaria para que los estudiantes anticiparan las consecuencias de sus actos y tuvieran mayor capacidad para elegir
·         Comunicativo: pues propiciaba y enfatizaba en el diálogo, y buscaba desarrollar habilidades y destrezas que facilitaran la comunicación humana
De acuerdo al plan 1999 de estudios de la materia la asignatura se dividía en tres cursos, uno en cada grado escolar del nivel secundaria.  La carga horaria que tenía en cada uno de los grados era de tres sesiones semanales. La organización de los contenidos era, en el primer curso se pretendía que a partir del análisis acerca de la naturaleza humana, los estudiantes reflexionaran sobre su identidad personal, la etapa del desarrollo en la que se encuentran y las relaciones sociales en las que participa. Para el segundo curso los contenidos se organizaban de manera que tomando el punto de partida las posibilidades de solución colectiva de problemas sociales, los estudiantes reflexionaran acerca de las normas de convivencia y las distintas formas de organización para lograr un bienestar colectivo. Finalmente en el tercer curso los contenidos se organizaban partiendo de un acercamiento a las leyes, a las formas de gobierno de nuestro país y de una reflexión sobre los valores que constituyen a una democracia, para así desarrollar la capacidad para analizar valores, elegir las vías que les permitan transformarse y mejorar sus vida y el entorno social en el que se desenvuelven.
En el caso particular de la asignatura de Formación Cívica y Ética los cambios que contiene es que ya no trabaja con un enfoque múltiple, sus propósitos y la organización de los contenidos es distinta, de los tres grado que se impartía con una carga horaria de 3 horas para 1er año, 2 en 2º grado y 3 en el 3er año pasó a organizarse con 4 horas en 2º grado y 4 para el 3er grado. Ahora lo que pretende esta asignatura es desarrollar entre otras cosas ocho competencias relativas al desenvolvimiento personal, ético y ciudadano de los estudiantes. A través de estas competencias se brinda prioridad a la aplicación reflexiva de los aprendizajes en los contextos y las experiencias de los alumnos.  Dichas competencias son:

1.- Conocimiento y cuidado de sí mismo. El autoconocimiento se refiere a la identificación de las características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible. Este conocimiento de las necesidades y potencialidades  personales se desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, e implica el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su persona.
2.- Autorregulación  y ejercicio de la libertad. Consiste en la posibilidad de regular la propia conducta por convicción personal, con base en el conocimiento de sí mismo y de las posibles consecuencias de las acciones personales en los demás. En el ejercicio de la libertad se expresa la capacidad de discernimiento de intereses y motivaciones personales respecto de los demás, así como el análisis de conflictos entre valores.

3.- Respeto y valoración de la diversidad. La diversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como la edad, el sexo, la religión, la fisonomía, las costumbres, las tradiciones, las formas de pensar, los gustos, la lengua y los valores personales y culturales. El respeto a la diversidad implica equidad, es decir la oportunidad que merece todo ser humano para disfrutar de condiciones básicas de bienestar. 

4. Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad. El sentido de pertenencia el sentimiento y la conciencia de formar parte de grupos en los que se adquieren referencias de los que repercuten en las características personales de un individuo.

5. Manejo y resolución de conflictos. El conflicto consiste en una discordancia entre dos o más perspectivas, intereses, valores o necesidades que afectan la relación entre individuos o grupos. Los conflictos son inherentes a las relaciones sociales; en las sociedades democráticas, donde se privilegia la pluralidad y las libertades de los individuos, tienen, particularmente un valor potencial para enriquecer la calidad de las relaciones entre personas y grupos.

6. Participación social y política. La participación refiere a las acciones encaminadas a la búsqueda del bienestar de una colectividad a través de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad. Esta participación es un componente necesario para la vida democrática y se expresa en las organizaciones dela sociedad y en los órganos políticos como los partidos.

7. Apego a la legalidad y sentido de justicia. La legalidad refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de principios de carácter obligatorio para todos los miembros de una colectividad expresados en las leyes. La legalidad se encuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna personase encuentra por encima de las leyes. En un sistema democrático, las leyes son producto de la cuerdo entre los miembros de la comunidad, establecen derechos y obligaciones, limitan el poder de los gobernantes y constituyen la base para la solución de conflictos en una sociedad.

8. Comprensión y aprecio por la democracia. La democracia alude, en el presente programa, tanto a una forma de gobierno —en ella la voluntad del pueblo se expresa en el trabajo delas autoridades que la representan, quienes son elegidas mediante procedimientos previstos por las leyes—, como a una forma de actuar y relacionar se en la vida diaria, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas.
Algunos de los propósitos que persiguen los cursos de Formación Cívica y Ética son:
  • Conozcan la importancia de los valores y los derechos humanos que han sido creados a lo largo de la historia como referencias para la comprensión del mundo social y la conformación de una perspectiva ética; que expresen ésta en su acción cotidiana y sus  relaciones con los demás.

  • Comprendan el significado de la dignidad humana y de la libertad en sus distintas expresiones y ámbitos. Desarrollen su capacidad para identificar medidas que fortalecen su calidad de vida y el bienestar colectivo, para anticipar y evaluar situaciones que ponen en riesgo su salud e integridad personal.

  • Construyan una imagen positiva de sí mismos: de sus características, historia, intereses, potencialidades y capacidades; se reconozcan como personas dignas y autónomas; aseguren el disfrute y cuidado de su persona; tomen decisiones responsables
y fortalezcan su integridad y su bienestar afectivo, y analicen las condiciones y alternativas de la vida actual para identificar posibilidades futuras en el corto, mediano y largo plazos.

  • Valoren a México como un país multicultural; identifiquen los rasgos que comparten con otras personas y grupos, y reconozcan  a la pluralidad y al respeto a la diversidad como principios fundamentales para una convivencia democrática en sociedades multiculturales.

Entre otros estos son algunos de los propósitos que la asignatura deberá de cumplir con los alumnos que al egresar de este nivel educativo  deberá contar con las competencias señaladas y con los propósitos planteados.
La misma naturaleza de la asignatura permite que exista una transversalidad con cualquier asignatura curricular del nivel secundaria, o bien trabajar con base en los hechos y noticias que a diario acontecen en la sociedad. Cuenta con una flexibilidad que le da la posibilidad de tratar desde diferentes puntos de vista cualquier contenido, sobre todo desde el ámbito ético, desde cómo deben actuar las personas ante determinadas circunstancias, o bien desde el punto de vista de los diferentes tipos de normas, qué es lo que está permitido legal, moral o convencionalmente. Así es una asignatura moldeable y que permite ajustarla a los acontecimientos actuales o al proyecto que se pretenda desarrollar desde otras asignaturas.
El papel del docente de Formación Cívica y Ética ha cambiado de acuerdo al plan anterior con el que se regía esta asignatura. A partir de ahora al docente le corresponden tareas como:

  • Ser promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas dentro de la convivencia escolar. Dado que el aula constituye el espacio de convivencia social inmediato, una labor permanente del docente será propiciar un ambiente de comunicación, respeto, participación y diálogo al interior de la misma.
  • Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de desarrollo moral. Esta asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualizado de conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales contribuyen a identificar y comprender procesos y problemas de la sociedad contemporánea que puedan vincularse con los interéses y experiencias de los estudiantes.
  • Problematizador de la vida cotidiana. Las actividades que diseñe el docente deben propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de información que permita a los estudiantes preguntar y cuestionar aspectos de su vida diaria.
  • Promotor de la Formación Cívica y Ética como una empresa colectiva. Reconocer a la Formación Cívica y Ética como una empresa colectiva demanda la convergencia de esfuerzos de todos los integrantes de la comunidad escolar. En las reuniones de consejo técnico, en apoyo a estrategias para alentar conductas que favorezcan la convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y proponer la creación de espacios de comunicación con los alumnos para que en ellos expresen su opinión sobre situaciones que les inquietan dentro del aula y la escuela.

Estos son algunas de las labores que de acuerdo con el plan 2006 tiene a su cargo el profesor de Formación Cívica y Ética. Mismas que deberá llevar a cabo con la ayuda y cooperación de todos los actores involucrados en la escuela secundaria, es decir se integrarán tanto padres de familia, personal docente, administrativo y directivos, con esto se asegurará un éxito mayor en una formación integral en los adolescentes de la escuela secundaria.
La asignatura de Formación Cívica y Ética al ser una materia que va más allá de lo conceptual y tiene un enfoque meramente formativo, las orientaciones para la evaluación de la asignatura deberán ser tomadas muy en cuenta para poder asigna a los alumnos la evaluación correcta.  La evaluación deberá ser una tarea que posea un carácter formativo que permita conocer las características del aprendizaje de los alumnos.
Así pues las orientaciones y las características que deberán guiar la evaluación de la asignatura son:

  • Que brinde información necesaria sobre el desarrollo equilibrado de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en los alumnos con en el fin de asegurar el carácter formativo del trabajo de la asignatura.
  • Que proporcione información para reflexionar y tomar decisiones sobre el tipo de estrategias y recursos necesarios para estimular y fortalecer habilidades básicas para el desarrollo de aprendizajes complejos.
  • Que involucre a los alumnos en la valoración de sus aprendizajes a través de la reflexión sobre su desempeño, la identificación de dificultades y el establecimiento de compromisos con propio aprendizaje.
  • Que contemple el aprendizaje como un proceso que se desarrolla de manera heterogénea entre los alumnos, que puede expresar saltos y retrocesos.

Haciendo un ejercicio de comparación entre ambos planes y programas, podemos decir que la forma en la que iban abordando los contenidos desde el programa de 1999 era desde la individual hacia lo social. Es decir primeramente se hacía un estudio detallado acerca de qué y cómo es la individualidad, sus características e importancia de reconocerse como persona, así como de reflexionar sobre las habilidades, potencialidades etc., que cada individuo tiene, para poder dar paso al estudio de la vida de ese sujeto en la sociedad. En los programas 2006 no se comienza con un estudio de la individualidad, no se da el tiempo para detenerse y repensar estos aspectos, aunque si bien son mencionados, no se realiza con la misma profundidad, sin embargo estos programas también hacen un recorrido hacia los social y el papel que tienen como adolescentes y los retos que enfrenta, así como los deseable de parte de la sociedad de él.
La flexibilidad es una característica más de la asignatura. Podríamos quizá definirla como noble, pues como ya se ha descrito dentro de sus propósitos tiene el de llevar a la reflexión acerca de las cosas que acontecen a diario en la sociedad, así como de las acciones que tiene cada persona entre otras. Es por esto último que la materia en cuestión permite tener transversalidad con cualquier otra asignatura, y que las competencias disciplinares que busca desarrollar pueden ser abordadas también desde otras asignaturas. Es decir en el trabajo de la asignatura se pueden abordar contenidos de historia, geografía, español, ciencias etc., permitiendo el trabajo transversal y el desarrollo de proyectos.
Además los nuevos planes y programas de estudios 2006 exigen un trabajo de este tipo, que permita al alumno hacer una integración de los conocimientos, para que así se evite la fragmentación del conocimiento, y encontrar un sentido a todo en su conjunto. 


Referencias
Astolfi, Jean Pierre, “¿Qué estatus se le da al error en la escuela?”, en el error, un medio para enseñar, Ángel Martínez Geldhoff (trad.), Sevilla, Díada, 1999.
Bonfil, Batalla Guillermo, México profundo, 1ª edición de bolsillo. México, edit. De bolsillo, 2005
----------------, nuevas identidades culturales en México, México, CONACULTA, 1993
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Freire, Paulo, pedagogía del oprimido, quincuagésima octava edición, México, edit. Siglo XXI, 2008.
Hijar, Serrano Alberto, introducción al neoliberalismo, segunda edición, México, edit. Itaca, 2001
Montes, García Sergio, Clásicos de la pedagogía (comp), México, UNAM, 2003
Lipovetsky, Gilles, La era de vacío, séptima edición, México, edit. Anagrama, 2009
Lulk, Thienrry, Vargas Pilar (coord.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I, Colombia, edit. Antrhopos, 1998.
Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, 4ª reimpresión, México, edit. FCE.
Perrenoud, Phillippe, diez nuevas competencias para enseñar, México, grao/sep, 2004
SEP, plan y programas de estudios de educación básica, Formación Cívica y Ética 1999
SEP, plan y programas de estudios de educación básica, Formación Cívica y Ética 2007
SEP, plan de estudios educación básica. Secundaria, México, 2006
SEP, programa sectorial de educación 2007-2012, México, 2007

Páginas web consultadas:
Cuervo, Alfonso, Análsis de la reforma reforma educativa en la educación secundaria en México e  implicaciones del nuevo plan de estudios en la materia de ciencias II, en http://www.journal.lapen.org.mx/jan09/LAJPE_203b%20Alfonso_preprint_f.pdf, consultado 06 octubre 2010, a las 23:20.
D´Angelo Hernández, Ovidio,  Proyecto de Vida como categoria basica de interpretacion  de la identidad individual y social, en http://www. bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/angelo8.rtf, consultado 02-10-2010 a las 22:35 
Banco Mundial, en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,contentMDK:20143048~menuPK:60001943~pagePK:64057863~piPK:242674~theSitePK:263702,00.html,  consultado 20-10-2010 a las 00:30
ONU
http://www.un.org/es/documents/charter/   consultado 20-10-2010 a las 00:40
Resultados PISA en
http://www.pisa.oecd.org/pages/0,2987,en_32252351_32235731_1_1_1_1_1,00.html consultado 20-10-2010 a las 01:40
Informe pisa  organización para los estados ibero
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1491 consultado 20-10-2010 a las 01:40 
Acuerdo OCDE México
http://www.oecd.org/dataoecd/26/25/44833059.pdf consultado 20-10-2010 a las 02:30 
Informe OCDE
http://www.oecd.org/dataoecd/44/49/46216786.pdf consultado 20-10-2010 a las 02:50 

No hay comentarios:

Publicar un comentario